Productores agrícolas con crédito: la provincia dispone de $ 365 millones para financiar

Los créditos cubrirán hasta el 80% de la inversión a realizar, con un tope de hasta $30 millones por solicitante. A la herramienta pueden acceder productores que se dediquen a la horticultura, fruticultura, silvicultura o la de producción de pasturas.

El Ministerio de Producción y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), informa que la provincia cuenta con 365 millones de pesos en financiamiento para mitigación de riesgo climático y manejo de recursos hídricos.

La herramienta, a la que pueden acceder productores que se dediquen a la horticultura, fruticultura, silvicultura o la de producción de pasturas, permite adquirir equipamiento de riego, invertir en obras complementarias, construcción y arreglo de perforaciones, disponibilidad hídrica para ganado, malla antigranizo y equipamiento antiheladas.   

Desde el IDR detallaron que la línea de financiamiento se podrá devolver en un plazo de hasta 60 meses, incluyendo hasta 12 de gracia. La tasa para créditos será equivalente al 50% de la Tasa Nominal Anual en Pesos del BNA, más 2 puntos porcentuales.

Según detallaron desde la entidad representativa del sector productivo local, al crédito, cuyos fondos provienen del Consejo Federal de Inversiones (CFI) se podrá acceder a sola firma, en el caso que el monto no supere el $ 1.000.000. En todos los casos, abarca hasta el 80% del valor de la inversión que se desee realizar. Es por este motivo que, antes de establecer el monto del crédito, se necesitará conocer el monto total a invertir por el interesado.

El destino de los fondos debe estar entre las siguientes categorias:      

  1. Equipos de riego: equipos completos de riego (goteo, aspersión, microaspersión, pivot-avance frontal, también aquellos denominados de riego por pulsos o mangas). Esto incluye tablero eléctrico, cabezal de bombeo y filtrado, tuberías principales y secundarias, válvulas, laterales y accesorios, entre otros. Incluye la posibilidad de la adquisición parcial de insumos para estos equipos, como el recambio de laterales o cintas de riego cuya vida útil se haya agotado.     

  2. Obras complementarias: son todas aquellas obras que sean requeridas para la instalación y funcionamiento de los equipos, o complementarias a los mismos como: Realización de líneas eléctricas e instalaciones eléctricas Salas de máquinas. Conducciones, reservorios y su impermeabilización.Obras de captación. Sistemas de energía solar para bombas de riego.     

  3. También se contemplan arreglos y mejoras de obras existentes.     

  4. Construcción y arreglo de perforaciones: implica la construcción hasta su funcionamiento de las perforaciones para extracción de aguas subterráneas para fines agrícolas y ganaderos. También incorpora el financiamiento de la reparación parcial o mejoras de éstas.     

  5. Disponibilidad hídrica para ganado: sistemas de almacenamiento y provisión de agua para ganado.     

  6. Malla antigranizo (malla, estructura, accesorios y mano de obra).    

  7. Equipamiento antiheladas: equipos de riego, obras complementarias y sistemas de riego por aspersión sub arbóreo o supra arbóreo para la protección contra heladas, quemadores con retorno, turbinas y ventiladores.     

  8. Sobre los requisitos      

Cómo acceder    
Todos aquellos interesados en acceder al crédito, podrán ponerse en contacto con el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), sede central y delegaciones a través de: mail: financiamiento@idr.org.ar.

  

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.