Una empresa de tecnología sanjuanina hará la trazabilidad de los residuos de la provincia (se replicarían en Las Heras y la Ciudad de Mendoza)

A través de un motor de trazabilidad propio, Trazalog realizará la reconstrucción del camino de los residuos sólidos urbanos. Eso permite contar con información precisa y optimizar políticas de recolección y reciclado, el cual luego se aplicará en la provincia de Mendoza a través de las comunas de Capital y Las Heras. 

En Argentina, la generación diaria de residuos sólidos urbanos, por habitante, oscila entre 0,91 y 1,15 kilogramos, de acuerdo a un informe regional producido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) en 2010.

Por año, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hoy se producen alrededor de 16,5 millones de toneladas de desechos en nuestro país. Además, ciertos datos muestran que la recolección de los residuos es desigual y la disposición final es inadecuada para poco más del 35% de la población, ya que los desechos terminan en basurales a cielo abierto y vertederos.


En ese contexto, Trazalog, empresa sanjuanina que desarrolló su propio motor de trazabilidad y gestión de tareas, llevará adelante un proyecto para la Secretaría de Ambiente de la provincia, que tiene por objetivo lograr la identificación y trazabilidad de los residuos sólidos urbanos, así como generar información de cada lote de producto final de los mismos, que será resguardada con tecnología blockchain.

Esta empresa, que utiliza un software de código abierto, ofrece soluciones de trazabilidad global para facilitar el seguimiento de unidades o conjuntos a lo largo de cadenas de provisión y fabricación. Realizar la trazabilidad de los residuos significa agrupar un cargamento identificado unívocamente que se denomina batch, cargamentos que pueden provenir tanto de generadores públicos como privados.

Durante el proceso, el organismo de control debe documentar todos los pasos que hace el residuo, desde que es recogido hasta su tratamiento final, lo que hará posible reconstruir su historia completa (de recolección, transporte, tratamiento y disposición final), identificando todos los detalles.


Para ello, la empresa implementa un desarrollo que permite conocer la trayectoria de los residuos: se trata de una plataforma de código abierto -Bonita BPM- que se integra al motor de trazabilidad con el objetivo de gestionar el proceso administrativo del traslado de residuos así como de identificar y trazar cada batch desde la generación hasta la disposición final.

Un aspecto importante del proceso radica en que cada batch que se identifica de manera unívoca incluye su generador, es decir la zona de generación y el tipo de residuos generado. Desde Trazalog afirman que con esta información se podrá clasificar cada zona según el tipo de generación que realiza, si hay separación responsable o si hay residuos peligrosos o patogénicos en lugar, lo que permitirá desarrollar campañas de concientización destinadas a zonas más críticas.

“Otro aspecto a tener en cuenta es que en caso de que el batch sea reciclable, podremos identificar toda la cadena valor, desde la generación hasta la salida de la planta de reciclaje. El objetivo es escanear el código QR con el que se ha identificado cada fardo y que nos arroje información del código de lote, el tipo de residuos, la zona de origen, entre otros datos”, explica Mauricio Pérez, uno de los socios fundadores de Trazalog.


El sistema de Trazalog permite identificar generadores y transportistas; digitalizar solicitudes y órdenes de transportes; controlar y planificar el ingreso de camiones a disposición final; identificar unívocamente el batch de residuos; generar y trazar lotes de reciclados; gestionar el stock de producto terminado y trazar los lotes de salida de los mismos.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.