Uspallata estrena la estación de servicio más grande del país (apunta al turismo y transportistas)

(Por Carla Luna) En Uspallata sobre un terreno de 7.000 m2, se emplaza la estación de servicio más grande del país que pertenece  a una sociedad integrada por el empresario Alfredo Vila. Comenzó a funcionar hace tres meses aunque espera completar el proyecto a fin de año, significando una inversión de US$ 2 millones. Se calculó el retorno de la inversión a los dos años del inicio de operaciones ya que se tiene en cuenta el flujo diario de 1500 camiones y 2000 autos.  

"La sociedad anónima Kilómetro 1151 está constituida  por 3 accionistas. El accionista mayoritario Alfredo Vila Santander, Moom S.A. y Desarrolladora Interamericana" afirmaron de la compañía y agregaron: "La estación Km 1151 en todo aspecto es la número uno del país en superficie, capacidad de combustible, surtidores, superficie de playa construida, imagen, planta de tratamiento de efluentes y la que en menor tiempo se construyó. Una obra realizada en plena pandemia, en alta montaña y en menos de 12 meses. La obra comenzó en abril del 2020, en el inicio de la pandemia y se inauguró a fines de abril de 2021" 

La histórica estación de servicio de YPF ubicada en Uspallata se posicionó en muchas oportunidades entre la segunda y tercera estación de servicio que más factura en Argentina, actualmente se encuentra en el sexto lugar, flujo ocasionado por los turistas hacia el país trasandino. Asimismo, la estación no tiene acceso a la carga de camiones, un segmento de mercado que demandaba servicio.


El objetivo fue alcanzar un segmento de mercado que son los transportistas, ya que cruzan un total de 1.500 camioneros por día. De esta manera, la estación apuntó a los dos mercados: turismo y transportistas. El proyecto aún no alcanza su máximo desarrollo, se estima que se encuentra en un 60% y funcionará en su totalidad para fin de año. Rafael Manzanares, gerente Comercial y afirmó que “fue récord la carga de combustible el fin de semana largo”


El predio está ubicado en el kilómetro 1151 de la ruta internacional 7, pegada a la aduana. Es la estación de servicio ícono de YPF en el país, con capacidad de 480.000 litros de combustible entre pesado y liviano. Cuenta con 9 surtidores de carga rápida de 150 lts por minuto y 4 islas dobles de liviano. En los próximos meses se instalarán paneles solares y será la primera estación YPF con energía solar.

"Estamos esperando la apertura del tránsito particular, lo que incidirá sustancialmente en la ecuación económica. Cuando se concursó y ganó la licitación del parador de choferes en la municipalidad de Las Heras, estimamos conveniente para terminar de dar los servicios a los choferes la carga de combustible.  De esa forma encontrarían en un punto estratégico, como es la aduana de carga pesada, todos los servicios esenciales de su actividad" expresó en mensaje de texto Alfredo Vila. 

“Se ha hecho un parador tiene estacionamiento para camiones, duchas gratis estacionamiento  y un comedor  donde se puede comprar comida o se puede traer con la posibilidad  de calentarla.  Próximamente se suman oficinas para las empresas de transporte, taller mecánico y gomeria.Tenemos idea de hacer un patio de food trucks para el verano tanto para los transportistas como para el turismo” comentó Florencia Vila.


La estación de servicio incluye servicios especialmente diseñados para los transportistas entre ellos: playa para estacionamiento, sanitarios con vestidores y duchas y restaurante, mientras que se suman servicios para todo público como paseo comercial con 20 locales, cajero automático y la tienda de servicios Full que contará con espacio para más de 160 personas sentadas y una terraza con vista a la cordillera.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.