Estudiantes UNCuyo podrán formarse en democracia y sostenibilidad en un programa internacional

Se trata de la segunda edición del curso “Democracia y Desarrollo Sostenible en el siglo XXI” organizado por la UNCuyo y auspiciado por la Embajada de Estados Unidos en Argentina. Destinado a estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Cuyo.

Image description

Este curso está destinado a 40 estudiantes de grado, posgrado y graduados interesados en los desafíos del fortalecimiento democrático y el cambio climático, desde una perspectiva comparada entre Argentina y Estados Unidos. El mismo se dictará de manera presencial en el CicUNC Rectorado desde el 18 de abril en un total de 8 encuentros. El dictado del curso se realizará en español, pero los participantes deberán contar con conocimiento de inglés para la comprensión de textos. 


Los participantes contarán con una beca completa, y la pre-selección se realizará a partir de la evaluación de postulaciones por parte de un tribunal formado por representantes de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado. Se tendrá en cuenta el garantizar la equidad de género (igual cantidad de cupos para hombres y mujeres) y un cupo del 20% para estudiantes beneficiarios de becas de tramo inicial, tramo intermedio, tramo final, discapacidad, Pueblos originarios y escuelas rurales, e identidades plurales. 

Se deberá contar con una asistencia del 75% de las clases y presentar un ensayo final para obtener su certificado. Esta certificación será otorgada por la Universidad Nacional de Cuyo y la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. 

Para acceder a más información del programa leer atentamente la convocatoria . 

Inscripciones en https://bit.ly/DEMOUSA2023.    

Contacto Institucional: Para mayor información o consultas contactar a cooperacion@uncu.edu.ar 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.