Finca Las Moras, la bodega sanjuanina que impulsa la economía circular

A través de su línea Fair For Life, la bodega Finca Las Moras realizó una alianza con Reciqlo para recuperar el equivalente a 45 mil botellas de vidrio por mes y colaborar así cada vez más con el cuidado del medioambiente. 

Image description

A fines del año 2013, hace ya casi una década, la bodega sanjuanina Finca Las Moras obtuvo la certificación del programa de Responsabilidad Social y Comercio Justo: Fair For Life. Mediante este programa, se garantizan las buenas prácticas que lleva a cabo la bodega  en temas vinculados con la responsabilidad social, el medio ambiente y las buenas prácticas agrícolas, las condiciones laborales y la relación con la comunidad.


“En ese camino estamos hace mucho más que estos 10 años, siempre tratando de que los sabores y el disfrute de nuestro vino esté intacto, pero sin olvidarnos que el planeta nos pide ayuda hoy más que nunca. Por eso, generamos esta nueva alianza con Reciqlo, para recuperar el 100% de las botellas que la bodega genera”, explica Pablo Moraca, gerente de Marketing de Finca Las Moras.
 
Reciqlo es una empresa que desarrolla y aplica programas de economía circular, generando un impacto económico, social y ambiental. Eligieron empezar ocupándose del vidrio, ya que es un material noble, que no transmite sabores ni sustancias al alimento que transporta y que puede reciclarse infinidad de veces.

“En Reciqlo estamos en constante desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que aporten soluciones concretas, medibles y cuantificables a las problemáticas ambientales. El tratamiento y disposición final de los residuos, el cuidado de las plantas y el suelo, el saneamiento del agua y la mitigación de los gases de efecto invernadero son nuestra misión y razón de ser. Las soluciones están propuestas y el compromiso de todos los actores sociales, empresas, industrias, comercios, gobiernos y la comunidad, es clave para lograrlo”, explicó Gustavo Chopitea, director de Reciqlo.

Fair For Life es un vino que la bodega quería hacer, uno que mira al futuro, que tiene esta certificación internacional porque garantiza prácticas justas y responsables en todo el proceso de producción, sin dejar de lado el sabor y la calidad que representan a Finca Las Moras

En este camino de ser una bodega consciente, y gracias al trabajo en conjunto con Reciqlo, se recupera el equivalente a las 45 mil botellas de vidrio mensuales que Finca Las Moras vende mensualmente en el país y el mundo. Por esto, la bodega obtiene un certificado que suma a su portfolio de acciones por el medioambiente. 

¿Qué se hace con las botellas de Finca Las Moras que se recuperan? El material recuperado es regresado a la industria para hacer nuevos envases y así generar la circularidad de los mismos. También se genera un subproducto que es el Silkong y se usa para las plantas y la tierra,  generando silicio, un producto altamente benéfico que permite el desarrollo y crecimiento de las plantas y que logren sobreponerse a los efectos del estrés biótico y abiótico. 

“Con mucha emoción recibimos a Bodega Finca Las Moras, que a través de su línea Fair For Life, se compromete a ser parte de la Economía Circular, y aplicando nuestro programa logra compensar el 100% de los residuos que sus productos generan. Además, a través de esta acción, se vuelve parte de un círculo virtuosos en el cual se reduce una gran cantidad de GEI y se logran dejar de extraer toneladas de materias primas de la naturaleza (recursos no sustentables)”, expresó Gustavo Chopitea respecto a la alianza.

 “Es para nosotros un orgullo que una empresa líder y referente del mercado como Grupo Peñaflor, decida sumarse a esta iniciativa y apoye el programa Reciqlo con este primer paso”, concluyó el director de Reciqlo.

Desde el Valle del Pedernal, en San Juan, Finca Las Moras continúa con su trabajo diario que no solo es producir vinos nobles y muy disfrutables, sino también impulsar programas a largo plazo dentro de un plan de sustentabilidad, promoviendo así el cuidado del medioambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.