Aumentan las exportaciones y la Región de Cuyo potenció sus economías regionales

En septiembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los US$ 8.649 millones, el monto más alto desde enero de 2023. La región de Cuyo contribuyó con el 7,4% de las exportaciones regionales del país. 

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas, lo que representa una suba interanual de US$ 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en US$ 1.230 dólares.
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado US$ 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 7.858 millones.

La región de Cuyo contribuyó con el 7,4% de las exportaciones regionales del país. La zona comprendida por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, obtuvo US$ 638,3 millones del comercio internacional, siendo Mendoza la más representativa con un total exportado de US$ 550,3 millones.

Respecto al período anterior se observa un aumento del 18,3% en las exportaciones en dólares.
El complejo más relevante en sus exportaciones fue el vitivinícola, con exportaciones por US$ 369,2 millones, lo que representa un 57,8% de las ventas al exterior de la región. 

El análisis por complejo contempla diferentes rubros desde ganadería, avícola, ovoproductos, frutícolas, hortalizas, olivicola, vitivinicola, industria forestal, papero, maicero, girasolero, apícola. arrocero, yerbero, algodonero. Entre ellos, se destacaron para la Región de Cuyo, las actividades: olivícolas, vitivinícolas, hortícola y frutícola. 

Analisis por complejo: 

Olivícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 388,3 millones, lo
que representa un aumento del 49%. En volumen, habiendo alcanzado las 100.559 toneladas exportadas, se observa un aumento del 12,9% en comparación al mismo período del año anterior. En cuanto a la relación precio/tonelada, se registra un aumento del 31,9%, estableciendo un precio promedio de US$ 3.861.

Vitivinícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 1.063,6 millones, lo que representa un aumento en este aspecto del 14,8%. El complejo se mantiene como el segundo con mayor cantidad de dólares exportados. En volumen, se alcanzaron las 408.032 toneladas exportadas, 6,7% menos que en el
período anterior. El precio promedio por tonelada se establece en US$ 2.607, marcando un aumento del 23%

Hortícola: En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 237,4 millones, lo que representa un aumento del 76,7% en comparación al período comprendido entre los meses de octubre 2022 – septiembre 2023. En volumen, habiendo alcanzado las 460.631 toneladas exportadas, se observa una suba
del 84,1%. En lo que respecta a la relación precio/tonelada, se registra una disminución del 4%,
fijando un precio promedio de US$ 515.

Frutícola (frutos secos): En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 32,2 millones, lo que representa un aumento del 39,8% respecto al período anterior. En volumen, habiendo alcanzado las 9.872 toneladas exportadas, el descenso fue del 6,6%.
En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 49,7%, estableciendo un precio promedio de US$ 3.259, posicionándose como el segundo complejo con mayor crecimiento en este aspecto.

Frutícola (carozo): En dólares, se registraron operaciones por un total de US$ 28,8 millones, lo que representa un aumento del 131,1%. En volumen, habiendo alcanzado las 14.147 toneladas exportadas, se puede evidenciar, al igual que en el punto anterior, un aumento del 130,3%.
Con estos valores, se convierte en el tercer complejo con mayor crecimiento en dólares y el cuarto en toneladas exportadas. En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 0,3%, estableciendo un precio promedio de US$ 2.036

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

Wine Star Awards 2025: Luigi Bosca es la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”

La prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025. Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo.

Mendoza refuerza su presencia en Brasil: una apuesta clave para recuperar el turismo internacional

En un contexto en el que el turismo internacional aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, Mendoza redobla su apuesta por el visitante brasileño, uno de los mercados más estratégicos para la provincia. La participación en Festuris Gramado, una de las ferias de turismo más importantes de América Latina, forma parte de la estrategia de promoción que lleva adelante el Gobierno provincial, a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), con el objetivo de atraer al turista extranjero y reactivar un sector duramente castigado por la caída de los viajes internacionales.

El Futuro del Vino Argentino: innovación, geopolítica y oportunidades para nuevos consumidores

Con una mirada estratégica sobre los desafíos globales y locales que atraviesa la vitivinicultura, el pasado 8 de noviembre se realizó en Mendoza la tercera edición de “El Futuro del Vino Argentino”, un encuentro organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y con el apoyo de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino).