El informe de CEM y el superávit fiscal de la provincia

En línea con la estimación a fines del año pasado, el Estado provincial cerró el año 2023 con un superávit operativo del 2,7% de los recursos corrientes, acumulando así tres años consecutivos de superávit y mostrando un escenario fiscal ordenado. En tanto, el ahorro corriente alcanzó el 15% de los recursos corrientes. 

Image description

Según un informe del Consejo Empresario Mendocino, el primer bimestre del 2024 muestra una caída del recurso corriente de alrededor del 20% en términos reales, consecuencia de la contracción del 21 % en recursos de origen provincial y del 19% en los de origen nacional. En ese contexto, una adecuada priorización y asignación del gasto y el aumento de su productividad es fundamental para conservar el desempeño fiscal alcanzado. 

“Luego de años de deterioro desde el 2016 se observa un cambio de tendencia que permitió recuperar el ahorro corriente, pasando de un déficit de 13.5 en 2015 a un superávit de 15% de los recursos corrientes en el 2023. En este proceso la cantidad de agentes públicos cada 1000 habitantes pasó de 60.2 en 2015 a 55  y en los últimos años, las erogaciones de capital representan una porción mayor del gasto. 
En línea con nuestra estimación a fines del año pasado, el Estado provincial cerró el año 2023 con un superávit operativo del 2,7% de los recursos corrientes, acumulando así tres años consecutivos de superávit y mostrando un escenario fiscal ordenado. En tanto, el ahorro corriente alcanzó el 15% de los recursos corrientes.” manifiesta el informe y continua 

Del análisis de la información fiscal destacamos los siguientes aspectos:
Ahorro corriente: Luego de años de deterioro, desde 2016 se observa un cambio de tendencia que contribuyó a recuperar el ahorro corriente, pasando de un déficit de 13,5% en 2015 a un superávit de 15% de los recursos corrientes en 2023. Alcanzar el equilibrio o incluso el superávit corriente es una de las claves para la sostenibilidad de las cuentas fiscales.

Empleo público: El empleo público creció 9% entre 2011 y 2023, desde 103.423 hasta 112.742 cargos y contratos el último año. En igual período, el empleo privado registrado estuvo prácticamente estancado (+2%). Entre 2011 y 2015 la planta estatal aumentó casi 10%, y desde entonces se redujo 0,6%. La cantidad de agentes públicos cada 1.000 habitantes es 9% menor a la de 2015, pasando de 60,2 a 55 el último año. En 2013 el gasto en personal representaba 61% de los recursos corrientes, registro que alcanzó 65% en 2015, ubicándose en 43% en 2023. Es clave controlar la evolución de esta variable para no comprometer el equilibrio fiscal.

Erogaciones de capital: Las erogaciones de capital promediaron 6,7% de los recursos corrientes entre 2013 y 2016 para crecer al 9,8% entre 2017 y 2019 y caer al 3,8% en 2020 en el marco de la pandemia. Desde entonces recuperaron terreno hasta alcanzar el 12,4% de los recursos corrientes en 2023. En los últimos años, las erogaciones de capital representan una porción mayor de las erogaciones totales, y esto es posible con el mayor orden fiscal. Hacia adelante, es relevante conocer oportunamente el plan de inversiones al que se aplicarán los fondos recibidos por Portezuelo del Viento, que a la fecha alcanzan los USD 1.009 millones.

Tamaño del Estado: Pese al ordenamiento fiscal iniciado en 2016, el tamaño del Estado en 2023 (21,2% del PBG) es casi el doble del de 2004 (11,7%) y similar al de 2013 (21,7%). Haciendo foco en los últimos 10 años, se requirieron 8 años de gestión para desandar el aumento observado entre 2013 y 2015. Se distinguen 3 etapas:

a) crecimiento sostenido del gasto entre 2013 y 2015,

b) amesetamiento del gasto entre 2016 y 2019; c) reducción del gasto entre 2019 y 2023.

Recursos fiscales: Un Estado más grande necesitó más financiamiento de un sector privado más pequeño. La presión tributaria provincial estimada en 2023 (6,7%) más que duplica la de 2004 (3,2%). Esta se incrementó fuertemente entre 2010 (3,8%) y 2014 (7,5%), llegando a 7,9% en 2017, para comenzar a descender desde entonces. La participación del impuesto a los ingresos brutos en los recursos tributarios provinciales creció en los últimos años, representando el 83% en 2023, a la vez que cae la incidencia de los impuestos patrimoniales y sellos. Entre los no tributarios, el peso de las regalías es cada vez menor. El primer bimestre de 2024 muestra una caída de los recursos corrientes de alrededor del 20% en términos reales, consecuencia de una contracción del 21% en los recursos de origen provincial y del 19% en los recursos de origen nacional. En ese contexto, la correcta priorización del gasto y asignación de los recursos es fundamental para cuidar el desempeño fiscal alcanzado.

Un Estado austero y de un tamaño adecuado y financiable por el sector privado, es un aporte fundamental del sector público a la competitividad. El proceso de adecuación del gasto público iniciado en 2016 debe seguir y profundizarse, enfatizando en la calidad y eficiencia del gasto, acompañado de una baja en la presión tributaria que impulse la inversión y el empleo. Toda iniciativa que ayude a racionalizar el gasto y hacerlo más eficiente, tal como el proyecto de una nueva ley de responsabilidad fiscal provincial o el proyecto recientemente enviado a la Legislatura que busca mayor eficiencia de la administración son aportes valiosos en esa dirección.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Inversión clave, desafíos urgentes: ¿logrará Mendoza revitalizar su turismo?

El Gobierno provincial acaba de anunciar una ambiciosa inversión de hasta 30 millones de dólares para impulsar obras de infraestructura turística en toda la provincia. La iniciativa, gestionada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la subsecretaria de Infraestructura, promete potenciar el desarrollo territorial y consolidar una oferta turística más accesible e integrada