Entre aranceles y copas medio vacías: el desafío del vino argentino en un mercado mundial en retroceso

La vitivinicultura argentina, orgullo productivo de regiones como Mendoza, enfrenta un escenario complejo que combina tensiones comerciales globales y un cambio profundo en los hábitos de consumo. A los nuevos impuestos arancelarios por Estados Unidos, se suma una caída sostenida del consumo mundial de vino, generando un contexto desafiante para el principal complejo agroindustrial de la provincia.

Image description

Estados Unidos es el principal destino del vino fraccionado argentino, representando más del 25% del total exportado. Sin embargo, la reciente decisión de la administración de Donald Trump de aplicar un arancel general del 10% a las importaciones —como parte de una política de presión comercial hacia sus socios— amenaza con encarecer los productos argentinos y restar competitividad frente a otras bebidas.

Si bien países como Chile y Australia enfrentarán las mismas tarifas, el impacto puede sentirse de manera más fuerte en Argentina, cuyo vino compite con menores volúmenes y márgenes más ajustados. En paralelo, los vinos europeos sufrirán aranceles del 20%, lo que a primera vista parecería abrir una oportunidad. Pero no está claro que la Argentina pueda capitalizarla si, como advierten expertos, el comercio global de vino se achica.

A este frente externo se le suma una tendencia estructural más profunda: el mundo está tomando menos vino. Las nuevas generaciones prefieren cervezas artesanales, tragos bajos en alcohol, hard seltzers o simplemente no beber. El resultado es una caída sostenida del consumo global, incluso en países tradicionalmente vinícolas como Francia, Italia y España.

Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el consumo mundial de vino en 2023 fue el más bajo en más de dos décadas. Menos demanda implica mayor competencia, presión sobre los precios y un mercado donde cada botella necesita una historia, una identidad y una estrategia clara para llegar al consumidor.

En Mendoza, donde la vitivinicultura representa más del 70% de las exportaciones regionales y el trabajo directo e indirecto a más de 100.000 personas, el escenario internacional repercute con fuerza. Bodegas medianas y pequeñas son las más expuestas: dependen en gran medida de la exportación para sostener su rentabilidad, y tienen menos herramientas para absorber golpes externos.

Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino, advirtió recientemente que “cuando se encarecen los aranceles y el consumo bajo, el impacto es doble: no solo es más difícil vender afuera, sino que hay más competencia en los mercados donde aún se puede entrar”.

Estrategias frente a la tormenta
Ante este panorama, muchas bodegas mendocinas están reconfigurando su estrategia. Algunas apuestan por el enoturismo, otras por los mercados asiáticos o por nichos como los vinos orgánicos, biodinámicos o de baja graduación alcohólica. La diferenciación es clave en un mercado saturado.

Desde el sector privado se reclama mayor apoyo del Estado para negociar condiciones comerciales más favorables. El gobierno nacional, por su parte, ha dejado trascender que el presidente Javier Milei aprovechará su relación con Donald Trump para intentar revertir o al menos moderar el impacto de los aranceles.

Aunque el panorama internacional no acompaña, la vitivinicultura argentina ha demostrado capacidad de adaptación a lo largo de su historia. Hoy el desafío es doble: mantener su lugar en mercados exigentes como el estadounidense y, al mismo tiempo, conectarse con un consumidor global que cambió sus hábitos, sus valores y su forma de elegir qué toma.

Como en la buena crianza del vino, lo que se necesita es tiempo, paciencia y una estrategia afinada. En un mundo donde cada copa se disputa, Mendoza busca seguir brindando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.