La camilla inteligente: un invento mendocino que ya se experimenta en clubes de fútbol e Israel

(Por Viviana García Sotelo) La idea surge a partir de la necesidad de cuidar a la persona accidentada y preservar su integridad física en todo momento.

Image description
Image description

Los que acostumbran a trabajar en situaciones de emergencia, saben de la importancia de no mover demasiado a las personas ya que eso podría ocasionar graves y hasta letales consecuencias. 

La idea de las camillas inteligentes surgió, hace ya algunos años, cuando un moto mensajero accidentado es llevado a la guardia de un hospital en la provincia de Mendoza. El diagnóstico inicial fue fractura de tibia y peroné, sin embargo durante posterior revisión, un médico residente que hacía sus prácticas, descubre que la mitad del cuerpo del joven estaba paralizado y no había sido por el accidente, sino como consecuencia de alguno de los traspasos de camillas en camillas.

Alejandro Suvire hoy tiene 42 años, él era el médico residente en ese momento, hoy fundador e inventor de la camilla inteligente. A partir de esa situación el profesional pensó que había que evitar mover a los pacientes.

Suvire estudió las alternativas posibles y desarrolló una idea inicial, sin embargo era un proyecto que no podía hacer solo por lo cual se unió a Juan Pablo Denk (37) y Lucas Martin Saldaña (29); el primero como jefe de Producción y el segundo como director Financiero, logística y comunicación del emprendimiento. 

Esta camilla especial nace para cuidar y preservar la integridad física de las personas. Asistir a un accidentado significa realizar muchas maniobras para poder trasladarlo. Estos movimientos, hacia un costado o el otro son peligrosos, los accidentados podrían llegar a tener fracturas de costillas y al girar perforar un pulmón u otro tipo de situaciones.

El equipo de trabajo desarrolló, mediante la práctica y error, prototipos para determinar cómo podía llegar a funcionar una camilla que no necesitara moverse al paciente para su utilización. 

Consultado sobre este tema, Saldaña sostuvo que “la camilla no nace para ahorrar gastos médicos, sino para preservar a la persona y su integridad física. La idea ya está patentada y estamos trabajando en los últimos detalles para salir al mercado. Antes de la pandemia participamos en un concurso en Israel y luego volvimos porque los servicios de emergencia de allá mostraron mucho interés en nuestro producto”.

Además añadió: “tuvimos la oportunidad de llevar una de las camillas al club Boca Juniors en Buenos Aires, allá la tienen y la están probando, también enviamos otra a España, ya estamos empezando a producirlas”.

El proyecto tiene seis años de antigüedad, el objetivo es que pueda expandirse en todo lados dada su utilidad frente a situaciones de emergencias. “Queremos humanizar el traslado”, sostuvo Saldaña, “en las clínicas todavía se usan sábanas para traspasar de una camilla a otra a los pacientes”.


¿Cómo es el financiamiento de este proyecto?

Hemos trabajando con autofinanciación por ahora, cada uno tiene su propio trabajo en el cual continúa desarrollándose para poder vivir, nosotros unimos las fuerzas y llevamos adelante esta idea porque nos parece que es muy importante y humanitaria. Sin embargo, estamos dispuestos a sentarnos con un inversor en el momento que lo tengamos que hacer.


¿Cómo es la camilla?

Para nosotros lo importante de este producto es que es de fácil manipulación y traslado. Tenemos una camilla que entra en una mochila y no es pesada para su traslado, esto teniendo en cuenta de que hay lugares en el mundo que las asistencias a las emergencias se realizan inicialmente en moto, por lo cual este modelo resulta justo para esas situaciones”.

La camilla se compone de tres partes, el marco, los encastres (la pieza que unirá el marco con las tablillas). Las tablillas son como listones de 70 centímetros de largo y 10 centímetros de ancho, los cuales se colocan debajo de las curvaturas naturales del cuerpo para que el profesional pueda colocarlos. Cuando la persona está acostada en el suelo, tiene huecos en la zona del cuello, las lumbares, debajo de las rodillas y debajo de los tobillos. Lo que hacemos es aprovechar los espacios para deslizar las tablillas y así formar una base. Usamos entre cinco a seis tablillas, para armar la base, luego se coloca por arriba un marco que se encastrará a las tablillas y desde ahí se puede levantar a la persona, pero nunca la tocás.

No existen productos similares, nosotros innovamos un producto que data de la época de los Romanos, ahora con mejores materiales, pero es el mismo.


¿Cuál es el costo?

Tenemos un prototipo final, hoy nos centramos en el rediseño, estamos trabajando para definir esto y llegar a la mejor calidad con menos costos. Es difícil hablar de precios de nuestro producto, normalmente una camilla tiene una gran variación de precios. Están las camillas tipo cuchara, que cuestan entre 1.100 a 1.500 euros.

Además se consiguen algunas más básicas por US$ 300 o una tablilla de madera, pero eso depende del uso. En nuestro caso queremos brindar algo de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.