Mendoza + Agro: un programa integral que apunta a generar información concreta del sector

La iniciativa pondrá a disposición una plataforma de datos relevantes para la actividad agrícola provincial que incluirá, entre otros puntos, un mapa georreferenciado para observar en tiempo real el comportamiento del agro. 

La provincia presentó Mendoza + Agro, un programa diseñado para optimizar la gestión de información en el ámbito agrícola. La iniciativa tiene como objetivo proveer datos concretos y actualizados que faciliten la toma de decisiones estratégicas, tanto para los productores como para las cámaras que los nuclean, las autoridades y demás actores vinculados al sector.

Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Producción de la provincia, afirmó que contar con estos datos es fundamental para los productores locales. Explicó que, con la colaboración de la Cancillería argentina, “hoy podemos saber dónde se precisan nuestros productos”. Además, agregó que el programa permitirá disponer de información actualizada sobre “cantidades posibles de productos, mercados posibles para esos productos, valores internacionales y valores en plaza de productos para la toma de decisiones, entre otros aspectos”.

Mendoza +Agro contará con una plataforma digital, disponible desde hoy en el sitio oficial del Ministerio de Producción, con información estadística precisa y un mapa georreferenciado para visualizar en tiempo real el comportamiento de los cultivos, las condiciones climáticas y los recursos disponibles.

El director de Agricultura, Alfredo Draque, destacó que “este sistema se va a nutrir permanentemente de nuevos datos, y a medida que los productores se vayan familiarizando con el sistema, vamos a obtener no solamente la información que relevamos en el campo con nuestros técnicos sino también todos los datos de los distintos sistemas productivos de Mendoza a través de la carga de datos de los productores”.

Los principales beneficiarios de Mendoza +Agro son productores, cámaras empresariales e inversores, quienes podrán utilizar esta plataforma para desarrollar una actividad agrícola más inteligente. Entre los beneficios que ofrece, se destacan: acceso a información estratégica para optimizar la; y mayor competitividad, gracias a un enfoque basado en datos confiables y actualizados.

Facundo Quirós, de la Cámara de la Cereza de Mendoza, evaluó que “esta herramienta es esencial para hacer un mapeo de las zonas aptas de cultivo, que obviamente van migrando de acuerdo al cambio climático”. Según el productor, esta información servirá al proyecto de atracción de inversiones en el que trabaja la cámara en articulación con el Gobierno provincial, y que busca “aprovechar la ventaja comparativa de salir temprano con el producto que absorbe el mercado interno y, de este modo, se hace más rentable”.

Por su parte, Juan Roth, titular de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, afirmó: “El tema estadístico, de información, es vital para la toma de decisiones. Es muy bueno lo que se está trabajando desde el ministerio para consolidar la información que hoy existe en las distintas áreas donde se recaba y que se brinde al productor, para que pueda tomar decisiones respecto de precios, inversiones, malla antigranizo o seguros”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza recibe a la Mesa del Cobre: gobernadores articulan inversiones para minerales críticos

Mendoza se convirtió el viernes en el centro de la agenda minera nacional con la realización de una nueva reunión de la Mesa del Cobre, un espacio que reunió a los gobernadores de las provincias con mayor potencial en minerales estratégicos. El encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, buscó avanzar en lineamientos comunes para impulsar inversiones, coordinar políticas y fortalecer el posicionamiento de la región en el mapa global del cobre y otros minerales vinculados a la transición energética.

Efectivo y pagos digitales: por qué la convivencia sigue siendo clave

En Argentina los pagos electrónicos crecieron 45% interanual, superando las 28,3 transacciones promedio mensuales por adulto. Diversos informes señalan que una parte importante de las personas mayores aún utilizan el efectivo como principal medio de pago y localidades rurales no cuentan con acceso estable a servicios financieros digitales.