¿Son altos los impuestos provinciales en Mendoza? (Ieral Argentina realizó un informe sobre la situación impositiva de la provincia)

En cada año, el proyecto de presupuesto viene acompañado del proyecto de Ley Impositiva, en la cual se determina las alícuotas referidas a los distintos gravámenes que recauda el Gobierno provincial. Acorde a los medios, el proyecto propuesto para el año que viene contiene varias novedades, la mayoría con reducciones en alícuotas, lo cual es una buena señal para el sector privado. En este sentido, IERAL Mendoza realizó un informe que analiza los impuestos en Mendoza respecto a las otras provincias.

Image description

En Mendoza, la presión impositiva es mayor al promedio del conjunto de provincias, pero desde 2017 ha venido presentando una tendencia gradual hacia la baja. Lo usual es que, en provincias “económicamente” grandes, aporten más fondos y reciban menos de coparticipación, por lo cual, dependen más de sus propios recursos. En esas jurisdicciones, usualmente la recaudación impositiva representa un tercio de los ingresos públicos corrientes (similar en Mendoza).


Otras provincias tienen la ventaja de cobrar regalías, especialmente las petroleras patagónicas. Así fue décadas atrás en Mendoza (en los 80s, esas regalías representaban un tercio de los ingresos públicos, y ahora es sólo un 4%). Quizá sea una de las razones de por qué nuestra provincia no sea tan “opulenta” como en el pasado. Un punto llamativo es que, hasta 2011, la presión tributaria (medida como % de su PBG) en Mendoza era similar al promedio del conjunto de provincias, pero en 2012/13 aumentó abruptamente, con el fuerte incremento de alícuotas en Ingresos Brutos.

Desde 2017 se ha iniciado una reducción en algunas de esas tasas, pero todavía no se ha llegado a los niveles pre-impuestazo. El impuesto más recaudador es el de los Ingresos Brutos (IIBB), considerado uno muy distorsivo. Dada esa característica, lo ideal sería que su importancia vaya disminuyendo en el tiempo. Sin embargo, en la mayoría de las provincias, incluida Mendoza, se observa lo contrario. Una explicación de este hecho es la automaticidad para actualizar la base imponible en Ingresos Brutos (sigue a la inflación), algo que no ocurre en otros impuestos (por ej., el inmobiliario). 

Relevancia de los impuestos provinciales en los ingresos del gobierno
Mientras mayor sea una economía provincial, menos depende de la coparticipación, y más de sus propios ingresos. Éstos no sólo son los impuestos provinciales, sino también las regalías (en Mendoza, las petrolíferas). Los ingresos públicos de la Ciudad de Buenos Aires provienen la mayor parte de su recaudación impositiva (un 83%). En las provincias patagónicas netamente petroleras, las regalías y los impuestos participan en similar porcentaje en los ingresos propios. En general, en las provincias grandes (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y también en Mendoza, la recaudación impositiva representa aproximadamente un tercio de sus ingresos corrientes. Algo similar ocurre con Misiones. 

En cuanto a su evolución, sorprende la fuerte suba de la participación de la recaudación impositiva en los ingresos públicos corrientes en Mendoza, en los años 2012/3. Previamente, su participación rondaba el 25%, luego en dichos años ascendió al 35%, y actualmente ronda el 30%. Aquella suba se explicó por el fuerte incremento en las alícuotas en el impuesto a los Ingresos Brutos.

Presión impositiva provincial
El término de presión impositiva es sinómino de cuán altos son los impuestos. Hay dos formas de medir dicha presión. La primera es la LEGAL, en la cual se toma en cuenta las alícuotas a pagar en cada uno de los impuestos que deben pagar las empresas o las personas.
En cambio, la presión EFECTIVA se calcula tomando en cuenta lo realmente recaudado, y se la puede expresar de dos maneras: en términos del tamaño de la economía (su PBI) o, en el caso de cada impuesto, en términos de su base imponible. En Argentina se dice que la presión LEGAL es altísima1

Desagregando la recaudación impositiva
En general, en las provincias hay cuatro impuestos principales. El más recaudador es el de los Ingresos Brutos (considerado uno muy distorsivo), seguido por los de Sellos, Inmobiliario y Automotor. El impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) representa un 75% de los ingresos corrientes del gobierno mendocino. Comparando con las otras provincias, se destacan los siguientes puntos:
• Nivel: en las provincias grandes, con más recursos, el impuesto a los IIBB tiene menor participación en los ingresos gubernamentales. En Mendoza, esa participación es mayor en comparación a esas jurisdicciones, pero es menor que en economías más pequeñas.
• Dinámica: al ser un impuesto muy distorsivo, su participación debiera ir disminuyendo en el tiempo. Sin embargo, viene ocurriendo lo contrario. Los otros impuestos vienen perdiendo fuerza en los ingresos corrientes.

Conclusión del informe
El impuestazo 2012/3 jugó en contra de la actividad privada en Mendoza, elevando la presión impositiva, lo cual implicó una menor competitividad mendocina con respecto al resto de las provincias. En los últimos años se ha venido reduciendo algunas alícuotas, especialmente en Ingresos Brutos, aunque todavía dicha presión se mantiene alta

¿Cómo se puede lograr una reducción más sustentable de la presión tributaria? Hay dos vías: conseguir otros recursos y/o disminuir los gastos públicos. ¿Más recursos? Las opciones son, al menos, tres.
• Conseguir más fondos nacionales: casi imposible, porque difícilmente haya cambios en la coparticipación nacional. Además, Mendoza no es considerada una provincia pobre, y el partido gobernante no ha sido del mismo signo político de la administración nacional.

• Regalías: a diferencia de Neuquén, esos recursos vienen disminuyendo desde hace varias décadas en nuestra provincia, y posiblemente siga así. Difícilmente, se llegue a la participación de hace cuarenta años atrás. Una opción es conseguir otro tipo de regalías, por ej., las mineras. Pero su porcentaje será menor, y además, es una actividad que no tiene aprobación legal para su desarrollo.

• Mayor actividad económica: en buena parte depende de la macroeconomía nacional. A la fecha, todavía no está claro que habrá un cambio sustancial que permita salir del contexto de estancamiento vigente desde hace una década (con recesiones incluidas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Bolsa de valores: ¿es posible ganar dinero sin ser un experto?

El mercado de valores se basa en la compra y venta de acciones de empresas, así como de otros instrumentos financieros como bonos y fondos mutuos. Al comprar acciones, usted se convierte en propietario parcial de una empresa, lo que le permite beneficiarse de su crecimiento y éxito. A pesar de los riesgos, también existen muchas oportunidades de obtener ingresos pasivos y hacer crecer su patrimonio a largo plazo. Esto es lo que hace que el mercado de valores sea una opción atractiva para muchos inversores, incluso aquellos que recién comienzan.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Empresas mendocinas se destacaron en Expocomer Panamá 2025

Entre el 24 y el 28 de marzo de 2025, empresas mendocinas de los sectores vitivinícola y alimentario participaron en la feria Expocomer 2025, uno de los eventos comerciales más importantes de América Latina, en la Ciudad de Panamá. Durante la exposición, las compañías locales lograron captar la atención de compradores internacionales destacándose por la calidad y la diversidad de sus productos.