Análisis económico: el mercado financiero de hoy y los movimientos clave de la economía argentina

(Elena Alonso. Emerald Capital) El mercado financiero continúa operando en un escenario mixto, con ciertos movimientos y ajustes que reflejan tanto la estabilidad relativa como los desafíos estructurales de la economía argentina. A continuación, analizamos los principales sectores financieros, las últimas cifras macroeconómicas y los movimientos más relevantes en el país.

Image description

Renta fija en pesos: estabilidad con leves ajustes

La renta fija en pesos ha mostrado una operativa mixta en la jornada de hoy. Los rendimientos se mantienen sin grandes variaciones, con el tramo corto ofreciendo una tasa efectiva anual (TEA) de 32,5%. Por otro lado, la parte larga de la curva continúa cerca del 30%. Aunque no se registran cambios drásticos, este comportamiento refleja una percepción de estabilidad en los activos en pesos, mientras los inversores sopesan la expectativa de inflación y las políticas económicas del gobierno.

Renta fija CER: ofertas dominantes y rendimientos competitivos

Por su parte, los bonos ajustados por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) se presentan en su mayoría ofrecidos, es decir, en una postura favorable a la compra por parte de los inversores. Los rendimientos de los bonos CER en la parte media de la curva superan el 7%, mientras que en los tramos largos, el rendimiento alcanza niveles superiores al 8%. Estos rendimientos competitivos sugieren que el mercado espera una continuidad en las presiones inflacionarias, lo que refuerza la demanda de instrumentos que ajusten por inflación.

Renta fija en dólares: leve caída inicial con recuperación posterior

En cuanto a la renta fija en dólares, la jornada comenzó con una leve caída en los rendimientos, aunque se registró una recuperación a medida que avanzaba el día. La parte corta de la curva rindió en torno al 13%, mientras que los bonos de mayor duración ofrecieron rendimientos por debajo del 12%. Este comportamiento refleja una incertidumbre global moderada y las expectativas del mercado ante posibles decisiones de política económica en Argentina y en los mercados internacionales.

Inflación mayorista: presiones en aumento

La inflación mayorista de enero mostró un incremento del 1,5%, el mayor aumento registrado desde septiembre de 2024. Este dato refleja presiones inflacionarias tanto en los productos nacionales, que aumentaron un 1,6%, como en los importados, que subieron 0,5%. A pesar de que los precios de los productos importados crecieron a un ritmo más moderado, la inflación mayorista sigue siendo un tema clave para el mercado, ya que indica una posible aceleración de los precios en la cadena de suministro, lo que podría trasladarse al consumo final.

Las principales novedades económicas de la jornada:

  • Banco de la Nación Argentina se convierte en sociedad anónima: En una decisión estratégica, el gobierno argentino ha decidido transformar al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima, manteniendo el control estatal sobre el 99,9% de su capital. Esta medida podría tener implicaciones para la gestión y las operaciones del banco, buscando modernizar su estructura y flexibilizar su funcionamiento, en línea con las reformas impulsadas por la actual administración.
  • Reunión de Javier Milei con el FMI: Hoy, el presidente Javier Milei se reunió con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington. Este encuentro es crucial para discutir el futuro de las políticas económicas del país, especialmente en lo que respecta a las negociaciones con el organismo internacional y la implementación de reformas estructurales para estabilizar la economía argentina.
  • Compras del BCRA: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó compras netas de 147 millones de US$, alcanzando un total de 318 millones de USD en los últimos dos días. Sin embargo, las reservas brutas cayeron en 43 millones de USD, lo que refleja la presión constante sobre las arcas del central y la necesidad de gestionar cuidadosamente las divisas en un contexto de escasez de reservas.
  • Regulación de la CNV: La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó una nueva regulación para la autorización automática de la oferta pública de fondos comunes de inversión (FCI) cerrados de créditos. Esta medida busca simplificar los procedimientos para acceder a estos instrumentos financieros, fomentando la inversión y ofreciendo una mayor transparencia en el mercado de fondos.

El mercado financiero argentino se mantiene estable pero bajo presión, con una renta fija en pesos mostrando niveles de rendimientos atractivos pero sin grandes cambios, mientras que los bonos en dólares reflejan una leve corrección. Los datos de inflación mayorista continúan mostrando un aumento de los precios en la cadena de suministro, lo que añade incertidumbre sobre el futuro económico. Además, los movimientos regulatorios y la política monetaria del BCRA siguen siendo claves para entender el panorama de los próximos meses.

Sin dudas, la coyuntura actual está marcada por una compleja interacción entre políticas internas, la dinámica del mercado y las presiones internacionales, lo que mantiene a los inversores atentos a los próximos pasos de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza Shopping palpita Vendimia (con entrada libre y gratuita)

Llega una nueva edición de Pisada de la Uva de Virreinas. Será el jueves 20 de febrero, a las 20, en la Playa Este del centro comercial. Allí se podrán degustar vinos y otras bebidas, gastronomía de foodtrucks y vivir una noche de música y baile real. ¿Cómo participar de este clásico mendocino?

$LIBRA y el precio de la desinformación: lecciones para invertir con cautela

(Por Gilberto León Santamaria, Elena Alonso, Milagros Santamaria) El 15 de febrero de 2025, Argentina fue testigo de un fenómeno que combinó la fiebre cripto, el respaldo político y la volatilidad de las memecoins. En cuestión de horas, el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA pasó de ser una promesa de impulso económico nacional a convertirse en un caso emblemático de pérdidas masivas. Este episodio dejó al descubierto una realidad insoslayable: invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

Fiesta de la Cosecha: todos los datos para disfrutar a Los Auténticos Decadentes en versión sinfónica

El miércoles 5 de marzo se realizará la 24° edición de la Fiesta de la Cosecha, en el viñedo del Aeropuerto Internacional de Mendoza. Como cada año, un original concierto hará brillar el escenario montado sobre el viñedo pues será la primera vez que Los Auténticos Decadentes se presenten en versión sinfónica junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza, conducida nuevamente por el maestro Gustavo “Popi” Spatocco. La música popular cuyana tendrá su momento de esplendor con las voces de Andrea Leguizamón, Yasmín González y Yolanda Navarro junto a un ensamble de músicos locales dirigido por Nico Diez al que se suman Laureano Busse, Exequiel Sandoval, Rodrigo Botacaulli, Rubén Martínez y Quique Öesch.

Abel Pintos apuesta por la agricultura en Mendoza: una inversión clave en aceite de oliva y pistacho

El reconocido cantante argentino Abel Pintos no solo es un nombre asociado al éxito musical, sino que también ha comenzado a diversificar sus inversiones hacia el sector agroindustrial. En un movimiento estratégico, Pintos ha decidido apostar por la producción de aceite de oliva y pistacho en la provincia de Mendoza, más precisamente en la región de Lavalle, donde adquirió una finca de 90 hectáreas.