La “carne del futuro” se cultiva en San Rafael: la gírgola gana terreno como alternativa productiva

En el corazón del oasis sur mendocino, una nueva alternativa agroproductiva empieza a echar raíces con fuerza: la gírgola, un hongo comestible también conocido como "ostra" u "oreja de palo", que se posiciona como una de las grandes promesas del futuro alimentario. Su textura, su sabor y su alto valor nutricional la convierten en un reemplazo natural de carnes como el pollo o el pescado.

San Rafael ya vive sus primeras experiencias productivas, con resultados alentadores y una demanda que supera las expectativas. Buena parte del impulso proviene del sector gastronómico, donde chefs y cocineros profesionales valoran su versatilidad, su perfil saludable y su bajo impacto ambiental.
Cultivar gírgolas no requiere grandes superficies ni inversiones millonarias. Pueden producirse en pequeños espacios, como galpones o patios, utilizando como soporte troncos de álamo u otros residuos agrícolas. Esto las vuelve una opción atractiva para pequeños y medianos productores, especialmente en zonas con tradición forestal o vitivinícola, donde la biomasa sobrante puede convertirse en insumo.

A diferencia de la carne tradicional, las gírgolas no generan gases de efecto invernadero, no requieren agua en grandes volúmenes, ni necesitan alimentación suplementaria, lo que reduce notablemente su huella ambiental. Además, contienen proteínas, vitaminas del grupo B y minerales esenciales, lo que las hace ideales para dietas vegetarianas o reducidas en carne.

Un nuevo horizonte para el agro regional
La gírgola no solo representa una opción más saludable para el consumo humano, sino también una oportunidad para diversificar la matriz productiva del agro mendocino, especialmente en zonas como San Rafael, donde la reconversión productiva es un tema recurrente.

En un contexto de cambio climático, mercados en transición y consumidores más conscientes, cultivos como este marcan el rumbo hacia una producción más sostenible, rentable y alineada con las nuevas demandas del siglo XXI. La “carne del futuro” ya se produce en Mendoza. Y todo indica que recién estamos viendo el comienzo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.