La “carne del futuro” se cultiva en San Rafael: la gírgola gana terreno como alternativa productiva

En el corazón del oasis sur mendocino, una nueva alternativa agroproductiva empieza a echar raíces con fuerza: la gírgola, un hongo comestible también conocido como "ostra" u "oreja de palo", que se posiciona como una de las grandes promesas del futuro alimentario. Su textura, su sabor y su alto valor nutricional la convierten en un reemplazo natural de carnes como el pollo o el pescado.

Image description

San Rafael ya vive sus primeras experiencias productivas, con resultados alentadores y una demanda que supera las expectativas. Buena parte del impulso proviene del sector gastronómico, donde chefs y cocineros profesionales valoran su versatilidad, su perfil saludable y su bajo impacto ambiental.
Cultivar gírgolas no requiere grandes superficies ni inversiones millonarias. Pueden producirse en pequeños espacios, como galpones o patios, utilizando como soporte troncos de álamo u otros residuos agrícolas. Esto las vuelve una opción atractiva para pequeños y medianos productores, especialmente en zonas con tradición forestal o vitivinícola, donde la biomasa sobrante puede convertirse en insumo.

A diferencia de la carne tradicional, las gírgolas no generan gases de efecto invernadero, no requieren agua en grandes volúmenes, ni necesitan alimentación suplementaria, lo que reduce notablemente su huella ambiental. Además, contienen proteínas, vitaminas del grupo B y minerales esenciales, lo que las hace ideales para dietas vegetarianas o reducidas en carne.

Un nuevo horizonte para el agro regional
La gírgola no solo representa una opción más saludable para el consumo humano, sino también una oportunidad para diversificar la matriz productiva del agro mendocino, especialmente en zonas como San Rafael, donde la reconversión productiva es un tema recurrente.

En un contexto de cambio climático, mercados en transición y consumidores más conscientes, cultivos como este marcan el rumbo hacia una producción más sostenible, rentable y alineada con las nuevas demandas del siglo XXI. La “carne del futuro” ya se produce en Mendoza. Y todo indica que recién estamos viendo el comienzo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.