¡Mendoza está del tomate! Clínica y festival de la mano de Casa Vigil (hubo conferencias y una gran celebración)

(Por Carla Luna) La segunda edición del proyecto Labrar que apunta a la puesta en valor del agro mendocino, colocando al tomate como protagonista. Tres días de conferencias que brindan conocimiento, fomentan el vínculo de productores con los consumidores y alimenta el arraigo a la tierra. El cierre, un mega festival al estilo Vigil.

Image description

La iniciativa de Labrar para celebrar un producto, valorar el trabajo del pequeño productor y del cocinero, se realizó a través de un encuentro en tres jornadas. El viernes se llevó a cabo en Park Hyatt Mendoza la Clínica del Tomate, que continuó con eventos en Casa Vigil los días sábado y domingos con cenas y el cierre del Festival del Tomate, un encuentro que busca poner en valor esta hortaliza identitaria de Mendoza. La provincia es la principal productora del país captando un 80% de la producción total, y aunque la gran mayoría es industrial, otra pequeña parte busca recuperar el verdadero sabor del tomate, y potenciar variedades que se han perdido en el tiempo. 

“Es el ingrediente identitario que le tenemos que rendir homenaje y sobre todo para poner en valor a los productores primarios. El objetivo es fortalecer la cadena productiva, mantener la biodiversidad, promover el arraigo al campo que no siempre está visibilizado y conectar los chefs con los productores” explica María Sance, el lado femenino de los Desarrollos de Vigil y creadora de Labrar, el proyecto productivo y sostenible declarado de interés por la Cámara de Diputados de Mendoza. Labrar, fue una iniciativa que apunta a que los alimentos recuperen su rol nutritivo y no sean solo un producto de consumo de la industria alimentaria. 

María Sance es doctora en ciencias biológicas y directora de sostenibilidad de Casa Vigil, creció en medio de cultivos, cosechaba con su padre y toda esa memoria gustativa y de arraigo en torno al tomate, la condujo más tarde a realizar un posdoctorado para entender el alcance de este producto muy demandado en las cocinas del mundo y tan prolifero en tierras mendocinas. 

La clínica del Tomate consistió en un ciclo de 7 conferencias inspiradoras, donde destacados productores, investigadores y cocineros llevaron a redescubrir el poder transformador de este extraordinario fruto. Convocó a importantes referentes tanto de la producción como del consumo, lo cual incluyó la visita de tres reconocidas chefs internacionales.

Si bien es mucha la variedad de tomate que hay en la provincia, los mendocinos solo consumen los tres tipos más tradicionales, pero de Labrar trabajan en la recuperación de la semilla ancestral Se recuperaron muchas variedades de tomates en todo el país. “En Mendoza hay productores que tienen más de 60 variedades, con sabores y colores diferentes. El tomate platense se da muy bien, pero para mí la estrella es corazón de buey,  que es carnoso con poca semilla. Con albahaca y oliva es un plato en sí mismo” explica Sance y agrega: ”Hay muchos tomate pero principalmente es para industria. Hay tomate fresco que es perita pero de los más específicos que los gastronómicos buscan hay pocos y dentro de ese universo menos agroecológicos. Está creciendo de acuerdo a la demanda. Buscamos con este tipo de encuentro incentivar que sean agroecológicos con agricultura regenerativa o que tenga un uso consciente de los suelos.

Este minucioso trabajo cargado de pasión que  nace de Labrar con la Clínica del Tomate y el Festival del Tomate apunta visibilizar una producción agrícola identitaria de la zona que corre riesgo ya que mucho de esto tomates se plantaban en huertas que se han perdido por el avance de la urbanización. “Este es el evento de visibilización de un trabajo que se hace durante todo el año desde Labrar con los productores. La idea es que se contagie y haya “muchos Labrar”. Que se  involucre a todos los  artífices de la cadena. Por eso necesitamos decisiones políticas, y leyes para que ayude al productor para su desarrollo y aporte al financiamiento no para que sobreviva, sino para que viva bien” agregó Maria Sance.  

 Actualmente los productores de tomate no cuentan con financiamiento del Estado, salvo excepción de una granizada que contempla un fondo de emergencia para esta circunstancia pero en general no cuentan con apoyo estatal. “No hay un apoyo constante, igual que la comercialización que es un poco tirana muchas veces ya que el productor no puede fijar sus precios” agregó Sance. 

El domingo cerró con la segunda edición del Festival del Tomate en Casa Vigil. La propuesta contó con la visita de destacadas figuras de la gastronomía latinoamericana como: Marsia Taha (Bolivía), Janaína Rueda (Brasil), Manu Buffara (Brasil) y Maribel Aldaco (México). A quienes se sumarán los argentinos: Fran Rosat (Lo de Fran Cocina de Mar), Hernán Viva (Mar del Plata), Sebastián Weigant (Azafrán), Juan Ventureyra (Riccitelli Bistró), Constanza Cerezo (Quimera Bistró), Augusto García (Zonda, Cocina de Paisaje) y Mariano Gallego (Brindillas) y el anfitrión Ivan Azar (Casa Vigil).

Se sumó, además, un show de música del destacado “Zorrito” Von Quintiero y su banda “Los Gustocks”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para una nueva edición de Autores por los Caminos del Vino

El reconocido economista y referente del mercado de capitales Claudio Zuchovicki llega a Mendoza para compartir una charla inspiradora en torno a su nuevo libro “32 historias que todo líder debería leer”, una obra que invita a reflexionar sobre el liderazgo, las decisiones y el aprendizaje a través de la experiencia. Una cita imperdible: el viernes 14 de noviembre en Bodega Antigal (Maipú). Con cupos limitados, las entradas están disponibles en Entradaweb. Incluye degustación de vinos de la bodega.

Argentina Mining Cuyo 2025: Mendoza acelera su agenda minera con leyes, fondo ambiental y un clúster energético

Con un fuerte mensaje político y técnico, el gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura de Argentina Mining Cuyo 2025, el evento que reúne a los principales actores del sector minero del país y de la región. En la inauguración, realizada en la ciudad de Mendoza, el mandatario anunció un paquete de cuatro proyectos de ley que buscan consolidar una minería moderna, sostenible y con reglas claras.

INTA Mendoza abre sus puertas: una experiencia para conectar con la ciencia agropecuaria

Por segundo año consecutivo, la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA invita a mendocinos y turistas a vivir una experiencia única al aire libre. “INTA Mendoza, Puertas Abiertas” se realizará el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, de 10 a 19 horas, en el predio ubicado en San Martín 3853, Mayor Drummond, Luján de Cuyo, con entrada libre y gratuita.