Mendoza exporta casas ecológicas a todo el país (la construcción modular premium gana terreno)

(Por Carla Luna) El concepto de invertir en ladrillos, se va poniendo en duda. En tiempos en que el cuidado del recurso natural se convierte en un paradigma a seguir Luis Rico y Patricio Reich incursionaron hace 5 años en la construcción modular  e instalaron en la provincia, Ecolodge, una empresa ubicada en Rodeo de la Cruz que fabrica casas, complejos hoteleros y habitacionales y todo tipo de construcción a través de módulos que son traslados a los distintos puntos del país.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Hablar de construcción modular suele ser asociado con algo prefabricado o el hábitat de un contenedor. Nuestra construcción tiene excelentes terminaciones que no permite que se  note que es de forma modular” comentó Patricio Reich destacando sus ventajas ecológicas por encima de la construcción tradicional,  la cual que la genera contaminaciones en la mezcla del cemento con el ladrillo  que penetra en las capas subterráneas y las lavas, además del exceso de agua que se utiliza, mientras que la construcción modular  en seco no usa agua y es reducido su impacto ambiental.  


La empresa ofrece dos posibilidades: casa con llave en mano o desarrollo a través de constructoras. En todos los casos se realizan tres pasos fundamentales:  prefactibilidad donde se evalúa el terreno con análisis del suelo para determinar fundaciones a utilizar, luego construcción en la fábrica y finalmente traslado e instalación.

Mendoza es una ciudad sísmica y la construcción siempre está{a ligada a su resistencia “No ha sido fácil romper con la estructura pero cuando la gente lo ve se queda impresionada” comentó Patricio Reich y agregó: “Todas casas utilizan materiales resistentes, antisísmicos y con la mejor aislación del mercado. Las terminaciones son de alto nivel y el uso energético está optimizado”. Los módulos son estructuras metálicas que se hacen en un  esqueleto y luego al juntarlos se va  construyendo en forma horizontal o vertical. Entre 4 y 5 modelos equivalen a 120 a 150 metros y el valor del metro cuadrado oscila los $ 1.000. 


Dichas estructuras metálicas se  calculan  por ingenieros para que resista el traslado en camiones lo cual equivale a un sismo de 6°  por lo que garantiza que sea antisísmica, además garantizan que soportan cargas en la vida útil de la propiedad.  “No hay limitación en los lugares donde se puede instalar. Hicimos el lodge del complejo invernal El Azufre en el Paso Pehuenche y lo hicimos con el concepto de que el techo debía soportar esa carga constante de nieve y viento” comentó Reich. Ecolodge trasladó módulos para armar propiedades en el Complejo El Chaltén en el sur argentino, además de casas desde Formosa y Santiago del Estero hasta Tierra del Fuego.


Por otro lado, hay un factor importante que cuando alguien hace inversión a  considerar: el tiempo, aquí es cuando la construcción modular genera un ahorro ya que una construcción tradicional lleva como mínimo 12 meses mientras que este tipo de construcción se logra en 4 meses.

Ecolodge apuesta a Mendoza con toda su estructura lo cual significa  mano de obra, creatividad, logística y  transporte mendocinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.

Preocupación en Mendoza por la reestructuración del INTA: productores y cámaras empresariales piden consenso y preservación del capital humano

La reciente propuesta del Gobierno nacional para reestructurar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha generado inquietud en diversas regiones del país. En Mendoza, productores, cámaras empresariales y autoridades locales expresaron su preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en el desarrollo agropecuario de la provincia.

La recesión golpea fuerte al sector comercial de Mendoza: “La gente no tiene plata y los servicios suben mucho”

(Por Patricia Losada) La gente no tiene plata, los servicios aumentan, los tours de compras a Chile, los alquileres altos y la falta de una ayuda concreta del gobierno, son un combo difícil de enfrentar. Así lo entienden los comerciantes del centro que sufren una situación agobiante ante la baja notable del consumo que ya se siente desde febrero, según estimaciones de la Cámara del rubro (Cecitys).

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Mercado Pago y Junior Achievement Argentina abren las inscripciones para la segunda edición de las Olimpíadas de Educación Financiera

Más de 5.500 estudiantes de entre 15 y 18 años de escuelas secundarias de todo el país podrán participar de las Olimpíadas de Educación Financiera 2025. Los tres equipos ganadores recibirán tablets como herramienta de estudio y sus escuelas serán premiadas con 20 computadoras cada una. La participación es gratuita y la inscripción estará abierta hasta el 27 de junio.