Responsabilidad empresaria: cada vez más empresas miden la huella hídrica en Mendoza

Los datos hablan por sí solos: el 81% del agua de Mendoza se destina al sector agrícola (70% para industrias elaboradoras de conservas de frutas y hortalizas, 16% bodegas, 8% embotelladoras de agua mineral y 6% industria olivícola cervecera y gaseosas). De ese porcentaje, el 50% se pierde por el sistema de riego a manto (tanto en los canales como dentro de las fincas). ¿Cómo se reparte el resto? El 11% se utiliza para consumo humano, un 4% para uso recreativo y ambiental (piletas, riego de jardines y parques) y un 1% para la actividad minera y el petróleo.

Image description

La buena noticia es que, aunque todavía se derrocha muchísima agua, cada vez más empresas de Mendoza toman conciencia de que la provincia es un desierto e incorporan herramientas sustentables a su producción. 


En ese sentido, ha sido notorio el aumento de las que están midiendo la huella hídrica, un indicador fundamental para tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas nuestras actividades, para tener un valor de referencia en nuestro uso de este líquido vital y, sobre todo, aprender cómo ser más eficiente en su uso.

Según Halpern SRL, empresa que vende insumos para riego tecnificado y está comprometida hace 20 años con el cuidado del agua, la venta en enero y febrero de 2023 de caudalímeros y otros instrumentos necesarios para llevarlo a cabo, fue el doble que todo 2021 y 2022.

 “Cada vez vendemos más equipos de riego que incorporan caudalímetros, telemetría y sondas de humedad. No solamente para medir la huella hídrica sino también para optimizar y tecnificar los sistemas de riego. Sin embargo, falta mucho por hacer. La industria conservera, por ejemplo, derrocha mucha agua que podría reutilizarse con las nuevas tecnologías que existen y que implican un costo muchísimo más bajo que bombear agua de un pozo y un beneficio enorme para el ambiente”, afirma Sebastián Halpern, CEO de Halpern SRL.

La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumen las personas.

Básicamente, es una variable que determina el agua que “cuesta” fabricar un producto. Con ella, se puede calcular por unidad de producto fabricado o de servicio prestado, el volumen de agua medido en litros o metros cúbicos.

Para poner un ejemplo concreto, que también está muy vinculado con la provincia de Mendoza, se puede medir la huella hídrica de la industria vitivinícola calculando la cantidad de agua requerida para elaborar una botella de vino con toda su cadena: uvas, vino, botella, corcho, etiqueta, cápsula, caja. 

La medición de la huella hídrica, que ayuda al ahorro y a la sustentabilidad, se realiza mediante un caudalímetro, que mide justamente el caudal de agua o gasto volumétrico. Además de en la vitivinicultura, se puede usar en otras industrias, en viviendas y para riego. 

Además, a través de la llamada telemetría, un sistema de recopilación y transmisión de datos, se puede acceder en tiempo real al consumo de agua en un proceso industrial determinado. Esto optimiza su funcionamiento, disminuye el desperdicio, reduce costos y favorece al ambiente.

Cuándo surge el concepto de huella hídrica
El holandés Arjen Ysbert Hoekstr creó en 2002 el concepto de “huella hídrica”. Luego de estudiar la escasez del agua en Medio Oriente junto a ecólogos, ambientalistas y geógrafos, diseñó el cálculo para medir el agua utilizada en la cadena de un producto, vinculando productores, comerciantes y consumidores.

A la huella hídrica, el inventor la dividió en tres: verde, es agua dulce de lluvia o nieve que se almacena y utiliza en el proceso productivo; azul, es agua dulce extraída de una represa artificial, un cuerpo de agua natural o de manera subterránea y que se usa en el proceso productivo o se incorpora en el producto y gris, que es el volumen de agua dulce teórica que se requiere para diluir productos y aplicarlos en un proceso productivo, por ejemplo para diluir fertilizantes en el cultivo o colorantes en la industria de la ropa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.