Triquinosis en Mendoza: una muerte y varios casos hospitalizados

El gobierno provincial emitió una alerta epidemiológica por la enfermedad, con 21 casos detectados y una persona fallecida

Image description

“Por definición, un brote implica dos o más casos vinculados en tiempo, lugar o asociados a una fuente de alimento común. Hasta la fecha, desde el conocimiento del primero, que tuvo lugar el 13 de agosto, se han reportado 21 casos vinculados epidemiológicamente” manifestó Lía Bosio, de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia. Por lo cual, se emitió una alerta epidemiológica con el objetivo de concientizar a los equipos de salud en la sospecha de la enfermedad y fortalecer la vigilancia.

La triquinosis es una enfermedad parasitaria que se transmite a los seres humanos de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contienen larvas musculares viables de Trichinella spp. La principal fuente de contagio para el ser humano es el cerdo. Los brotes de esta enfermedad se producen en su mayoría durante la época de bajas temperaturas, en el momento del año en que se realiza con mayor frecuencia la faena de animales provenientes de crianza familiar sin control sanitario.

La Dirección de Epidemiología de la Provincia, había emitido alerta epidemiológica por triquinosis el 25 de junio pasado con una totalidad de 21 casos, de los cuales fueron hospitalizados y en tratamiento, pero la alerta volvió a tomar fuerza el fallecimiento de un hombre de 36 años que presentó síntomas y confirmó haber contraído triquinosis en un carneo en el departamento de Guaymallén. “En La Primavera de Guaymallén, una persona comenzó con síntomas, por lo que se activó un protocolo sanitario y se tomaron muestras que posteriormente se enviaron a analizar al Instituto Malbrán en Buenos Aires” aseguran del ente de gobierno.

En cuanto al estado de salud de los afectados, Bosio resaltó que “además de la persona fallecida, los otros pacientes fueron internados  y evolucionan favorablemente.  Hemos tenido el reporte de varias personas que han requerido internación. En algunos casos, por su condición clínica, y en otros, por decisión del equipo tratante por precaución al tratarse de pacientes con condiciones de riesgo”.
 
Medidas para prevenir y controlar la triquinosis.
 
La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo promueven la distribución y comercialización de alimentos porcinos -chorizos, salames, bondiolas y demás embutidos- producidos de forma casera o artesanal. El proceso de elaboración se realiza con carne cruda, por lo que, si no se analiza debidamente, puede contener larvas de los parásitos que producen la enfermedad.
 
En consecuencia, quienes elaboran estos productos deben verificar que la carne sea apta para consumo humano, para lo cual deben remitir una muestra de carne de cada animal faenado para ser analizada en un laboratorio de la zona mediante la prueba de digestión artificial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Club Med desembarca con fuerza en Mendoza: lujo all inclusive con espíritu de comunidad

(Por Carla Luna) Club Med, la reconocida cadena internacional pionera del concepto “all inclusive”, eligió Mendoza como nueva escala en su gira sudamericana para celebrar sus 75 años de historia. Pero más allá del aniversario, su presencia en la provincia tiene una intención clara: conquistar un nuevo público que aún no ha explorado el mundo de lujo y experiencias que propone la marca.

¿Plan para julio? Vino, naturaleza y fiesta en Malbec de Selva

Este invierno, Posadas se convierte de nuevo en el lugar ideal para brindar con estilo. El 4 y 5 de julio vuelve Malbec de Selva, un evento que mezcla lo mejor del vino argentino con gastronomía, música en vivo y buena vibra. La capital misionera se transforma por dos días en una verdadera experiencia sensorial, donde naturaleza, cultura y sabor se encuentran.

Cruce por la Coviar: entre el centralismo porteño y la búsqueda de desregulación

(Por Carla Luna) La polémica por el proyecto de ley que busca eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina reavivó viejas tensiones entre el federalismo productivo del interior y el poder de decisión concentrado en Buenos Aires. Mientras desde la Coviar se denuncia un “nuevo ataque del centralismo porteño”, el Consejo Empresario Mendocino avala la iniciativa legislativa. La palabra del ministro de Producción, Alfredo Araujo Vargas Arizu, aparece como clave para mediar en un escenario polarizado.