Crisis en la industria del tomate: productores de Mendoza y San Juan enfrentan desafíos económicos y climáticos

La industria del tomate en Mendoza y San Juan atraviesa una crisis sin precedentes debido a la combinación de factores climáticos adversos, altos costos de producción y la apertura de importaciones de pasta de tomate a precios más bajos. Estas circunstancias están afectando gravemente a los productores locales, quienes se encuentran al borde del colapso económico.

Image description

En Mendoza, la cosecha de tomate industrial de 2024 sufrió pérdidas del 20% debido a condiciones climáticas desfavorables, como lluvias, heladas y sequías. Gustavo Cialone, secretario de la Asociación Tomate 2000, explicó que estos factores afectaron la calidad del producto y redujeron significativamente la producción. "Se han sumado todos los factores que hay en los libros", afirmó Cialone, destacando que la combinación de temperaturas altas en fechas de floración, sequía, lluvias y heladas ha tenido un impacto devastador en la cosecha. En San Juan, la situación es igualmente preocupante. A pesar de haber alcanzado niveles récord de producción, los productores enfrentan una grave falta de demanda por parte de las fábricas procesadoras. José Luis Martín, uno de los principales productores de tomate de la región, afirmó que este año se perderá más del 20% de la cosecha debido a la escasa demanda de las fábricas. "La falta de compra de las fábricas ha generado un caos. Este año, aunque plantamos más, las fábricas no están comprando ni la cantidad que esperaban, y eso está afectando gravemente a todos los productores", explicó Martín. 

Los costos de producción en ambas provincias han aumentado drásticamente en el último año. En San Juan, el costo de la electricidad para el riego por goteo pasó de 380.000 pesos en 2024 a 3.009.000 pesos en enero de 2025. El litro de gasoil, esencial para el funcionamiento de las cosechadoras y tractores, pasó de 400 pesos por litro a 1.300 pesos en 2025. Estos aumentos han incrementado significativamente los costos operativos de los productores, quienes se ven obligados a vender a precios más bajos para mantenerse competitivos. 

Apertura de importaciones y competencia desleal
La apertura de importaciones de pasta de tomate a precios más bajos ha generado preocupación entre los productores locales. En 2024, las importaciones de pulpa de tomate aumentaron un 104% en comparación con 2023, principalmente desde Chile. Esta competencia desleal pone en riesgo la viabilidad de la producción local, que enfrenta costos más altos y condiciones climáticas adversas. Gustavo Iranzo, presidente de la Cámara de Productores de San Juan, advirtió que "el ajuste va directo al productor", señalando que la política de importaciones está afectando gravemente a los productores nacionales. 

Ante esta situación, los productores han solicitado medidas urgentes para proteger la producción local. Proponen establecer cupos de importación basados en el promedio de las importaciones entre 2021 y 2023, años en los que Argentina alcanzó el autoabastecimiento de pasta de tomate. También piden la implementación de procedimientos antidumping para la pasta de tomate china y la aplicación de un arancel del 30% a las importaciones que superen los cupos asignados.

La industria del tomate en Mendoza y San Juan enfrenta una crisis multifacética que amenaza su supervivencia. Es fundamental que se implementen políticas que protejan la producción local y fomenten la competitividad del sector frente a la competencia desleal de las importaciones. De lo contrario, miles de trabajadores y familias vinculadas al cultivo del tomate podrían quedar en la incertidumbre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mendoza fue anfitriona del Primer Encuentro Iberoamericano de Regiones y Comercio de Impacto: vínculos que construyen futuro

Con la Mansión Stoppel como marco y una agenda centrada en el desarrollo sostenible y el comercio con propósito, la Ciudad de Mendoza fue sede del Primer Encuentro Iberoamericano de Regiones y Comercio de Impacto, una iniciativa internacional que convocó a referentes de distintas regiones de Iberoamérica para compartir experiencias, construir alianzas y pensar colectivamente los desafíos del presente.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Un mendocino rumbo a Japón: Gianfranco Esteban representará a Argentina en una cumbre internacional de liderazgo juvenil

Con tan solo 26 años y una trayectoria notable en liderazgo juvenil, Gianfranco Leonel Esteban fue seleccionado para representar a la Argentina en la Academia Internacional de la Cámara Junior Internacional (JCI) que se realizará en Japón. El evento reunirá durante 12 días a jóvenes líderes de todo el mundo en una experiencia de formación intensiva, intercambio cultural y generación de estrategias globales para el desarrollo de la juventud.