“Es una ley que no resuelve el problema que plantea”, la posición de la Coviar ante la Tolerancia Cero

Tras la media sanción del proyecto de Ley de alcoholemia cero al volante, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) reafirmó su oposición y preocupación al respecto, mediante una conferencia de prensa que se realizó esta mañana en Mendoza. Desde COVIAR instan a senadores y gobiernos de las provincias vitivinícolas a intervenir para lograr una reforma por consenso y superadora de la simplista modificación del 0.5 por el 0.

Image description

Mientras se llevaban a cabo las celebraciones por el Día del Vino Argentino Bebida Nacional, paradójicamente, se aprobó en Diputados el proyecto de ley que pretende bajar de 0.5 a 0 el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todo el territorio argentino. Desde la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), reforzaron su contundente postura advirtiendo que, de aprobarse en el Senado, esta Ley convertiría a Argentina en el primer país vitivinícola (el séptimo mercado más importante del mundo en vinos) en legislar una normativa de tolerancia cero que, lejos de abordar de manera integral el complejo problema de la siniestralidad  vial, sólo pretende instalar una medida punitoria aislada y que atenta contra la propia producción vitivinícola y su patrimonio cultural.

Para COVIAR, la compleja relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial debe ser abordada desde una perspectiva que considere todos los factores que forman parte de dicha problemática. “COVIAR se ha opuesto a una ley que no resuelve el problema que plantea. Desde la vitivinicultura apoyamos una ley de seguridad vial pero que abarque la problemática de manera integral, es decir que tome los aspectos educativos, de penalización y de medición, pero no una ley cuyo único artículo declara la tolerancia cero, que afecta la calidad de vida y las libertades de los argentinos”, afirmó esta mañana José Zuccardi, presidente de COVIAR, en una conferencia de prensa que se realizó en Mendoza.

En este sentido, además de considerar la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero, el avance de esta normativa aislada tendría un fuerte impacto sobre los hábitos culturales de los argentinos, su salud, y atenta no solo contra la industria vitivinícola sino también contra el sector gastronómico y el enoturismo de una actividad productiva hoy presente en 18 provincias argentinas.

Por esto, desde COVIAR se convocó a los senadores nacionales por las provincias vitivinícolas a defender esta postura y revertir esta reforma simplista por una que dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques fuera del reclamo estrictamente sectorial, que vaya más allá del límite de tolerancia cero y aborde integralmente dicha problemática haciendo foco en la prevención y la educación.

“Estamos ante una situación compleja, porque hay una visión que no toma la integralidad del problema y repite discursos que no contemplan, por ejemplo, las realidades de otros países vitivinícolas. La discusión no está planteada en el límite, ni en la tolerancia -que desde luego tiene que haber-, pero creemos que hay caminos alternativos y estamos dispuestos a seguir trabajando para lograr una resolución superadora y no simplista como la que se viene planteando con este proyecto de ley” afirmó Sergio Villanueva, director del Fondo Vitivinícola y de la Unión Vitivinícola Argentina.

Desde el sector insisten en la necesidad de una política pública integral y consensuada que esté acompañada de acciones como controles policiales viales eficientes y constantes; mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, involucramiento del Estado en la formación de los conductores; campañas integrales y permanentes de prevención, educación y concientización; generación de leyes que apunten a la prevención; y acciones especialmente dirigidas a los jóvenes, que son quienes están involucrados en el mayor porcentaje de accidentes de tránsito.

“Desde COVIAR trabajamos constantemente en la promoción de un consumo de vino responsable y saludable en todos los ámbitos, y sostenemos el compromiso de seguir contribuyendo en iniciativas conjuntas que apunten sobre todo a la prevención, la educación y a controles efectivos”, finalizó Zuccardi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.