La Feria de Editores abre la convocatoria al Premio a la Labor Librera (mirá quiénes pueden participar)

La librería ganadora recibirá $ 700.000 para comprar libros en la FED y un 50% de descuento en los stands adheridos. El objetivo es reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino.

Image description

La Feria de Editores (FED) abrió la convocatoria para la tercera edición del Premio a la labor librera, en la que pueden participar todas las librerías del país, hasta el 9 de julio de 2023 a las 23:30 horas. 


El ganador obtendrá 700.000 pesos para comprar libros y un 50% de descuento en los stands adheridos que participen en la FED 2023, que se realizará entre el 3 y el 6 de agosto, en C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, CABA. 

El objetivo es reconocer el trabajo de estos espacios en todo el territorio argentino, que excede ampliamente la venta de libros. Comprende, además, la difusión del pensamiento y la literatura, la permanente relación con la comunidad que la rodea, y la generación de un intercambio cultural dentro y fuera de su espacio físico. 

El jurado tendrá en cuenta la capacidad que tuvo la librería durante 2022 para generar actividades y llevarlas adelante en relación con su tamaño físico. También tomará en consideración la variedad y la originalidad de su propuesta, y el rol que cumple para la comunidad. Se evaluarán los métodos utilizados para difundir las novedades y los fondos editoriales, el vínculo con las demás editoriales y los proveedores, y cómo puede impactar el premio en el desarrollo de la librería.

La postulación y toda la información sobre el premio se encuentra en el siguiente link:  https://feriadeeditores.com.ar/premio-a-la-labor-librera/

Los miembros del jurado, compuesto por cupos vinculados a la realización del libro, son: Débora Mundani (docente y escritora), Victoria Britos (editorial Ampersand), Julieta Roffo (escritora y periodista), Federico Gori (promotor cultural), Alejandro Bideragay (librero y editor) y Enrique Avogadro (Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires).

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Impulso Cultural y Mecenazgo. 

Las librerías son el final del recorrido de la cadena de valor del libro, pero también son la forma más democrática de potenciar económicamente su ecosistema. 

Cada vez que una librería vende un libro se activa un círculo virtuoso. La venta impacta en el trabajo de la distribuidora (que le da trabajo a administrativas/os, fleteras/os, contadoras/es, promotoras/es, diseñadoras/es, community managers, etc.), que a su vez es rendido a las editoriales (que dan trabajo a diseñadoras/es, correctoras/es, traductoras/es, maquetadoras/es, editoras/es, community managers e ilustradoras/es), que a su vez le pagan sus regalías a las y los autores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.