Llega a Mendoza “Microlabs EdTech”: el evento sobre las transformaciones y futuros posibles en educación

La Escuela de Innovación del ITBA invita a la comunidad educativa a participar de una jornada que se realizará en el Auditorio Polo TIC Mendoza el jueves 1 de diciembre de 9 a 18h. Inscripciones aquí.

Image description

La Escuela de Innovación del ITBA invita a directivos y docentes de instituciones educativas a participar de “Microlabs EdTech: Transformaciones y futuros posibles en educación”. A través de un proceso de aprendizaje experiencial, el objetivo es poner en común experiencias y modos de crear el conocimiento en el campo educativo. El evento se realizará el jueves 1 de diciembre de 9 a 18h en el Auditorio Polo TIC Mendoza (Rafael Cubillos 2056, Godoy Cruz, Mendoza). La actividad es arancelada y requiere inscripción previa.

Se trata de una jornada en la que se propone, como primer objetivo, comprender la naturaleza profunda del cambio digital y su vinculación con la cultura o las sub-culturas organizacionales y, por el otro, convertirse en verdaderos agentes de cambio que catalicen las transformaciones culturales y pedagógicas deseadas por las escuelas. Además, se buscará gestionar procesos ágiles de transformación, comprendiendo no solo los aspectos técnicos y metodológicos, sino también los comportamientos. 

La agenda del encuentro será:

9:30 hs. Acreditación 

10.00 a 13.00 hs. Microlab 1: “Digital mindflex y pensamiento algorítmico en la gestión de las instituciones educativa”. 

Analítica y toma de decisiones. Gestión adaptativa. Complementariedad educativa y tecnológica. Rediseño pedagógico y future design thinking en educación.

Profesores a cargo: Javier Apat y Verónica Perosi. 

14.30 a 18.00 hs. Microlab 2: “Vanguardias digitales y rediseños educativos”. 

Objetos de tendencia en el campo de la cultura, las organizaciones y las tecnologías. Emerging tech y aceleramiento digital. Rediseño pedagógico y future design thinking en educación.

Profesores a cargo: Javier Apat, Raúl Marino y Verónica Perosi. 

Participarán del encuentro: 

Javier Apat: Con más de 14 años de experiencia liderando áreas de tecnología, Javier Apat es actualmente el CIO del Grupo La Emilia (Motomel, Benelli, Suzuki). Se unió a la empresa a mediados de 2020 con el objetivo de llevar adelante la transformación digital. Antes de su llegada a La Emilia, se desempeñó como Director de TI del ITBA por 5 años. Previamente Javier trabajó como Líder de Servicio en Practia, en empresas de la región. Adicionalmente se desempeñó como Subsecretario de Informática en las Facultades de Ingeniería y Sociales de la UBA. Entre sus especialidades se encuentra Arquitectura Empresarial, Diseño de Plan Estratégico, Implementación de Servicios de TI y Agilidad, por el cual se encuentra certificado en cada una de las practicas por Open Group, ITIL y Scrum Alliance. Javier es profesor de grado de Sistemas de Información del ITBA y coordinador de programas in-company en la Escuela de Innovación. 

Raúl Marino: Es Director del Departamento de Ambiente y Movilidad del ITBA y actualmente investiga innovaciones educativas mediante la utilización de realidad virtual y realidad aumentada. Dirige tesis de doctorado y ejerce la docencia en el área de la Probabilidad y estadística, combinando sus actividades académicas y de conducción de capital humano, con el ejercicio de la profesión en el ámbito privado mediante consultorías de matemática aplicada y análisis de Big Data. Se desempeñó en diferentes funciones técnicas en institutos de investigación como el Instituto Balseiro – Universidad Nacional de Cuyo y el instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) – Ministerio de Defensa. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Especialista en aplicaciones tecnológicas de la energía nuclear y Licenciado en matemática aplicada. Posee una Diplomatura en Conducción empresarial y una Diplomatura en gestión ambiental. 

Verónica Perosi: Es Directora de Experiencias Formativas de la Escuela de Innovación del ITBA, asesora en temas de tecnología educativa y desarrolladora de videojuegos educativos. En el pasado, se desempeñó como coordinadora pedagógica de proyectos gubernamentales como CEPA a distancia de la Secretaria de Educación – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-; Coordinadora de Proyecto del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) y Jefatura de Producción de medios y materiales (a cargo de las Áreas Campus Virtual, Materiales impresos, Medios Audiovisuales, Radio, Investigación, Cómputos y Archivo) del Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, UBA XXI. También fue Coordinadora del Proyecto VozES, secundarias que transforman para la Fundación VOZ. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista y Magister en Didáctica, UBA. Doctoranda en Educación, UBA. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.