Más de 500 profesionales participaron del Foro de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza

En la segunda edición del encuentro, la ministra de Cultura y Turismo provincial Mariana Juri expresó: “Tenemos la gran posibilidad, a través de la gastronomía y el turismo, de ayudar a mucha gente”. La apertura estuvo a cargo también del intendente Ulpiano Suárez y de la presidente de AEHGA, Beatriz Barbera.

Image description
Image description

La Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, junto al Gobierno de Mendoza, organizó el 2° Foro de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza, con el objetivo de ayudar a potenciar la gastronomía de la Provincia a partir de sus productos identitarios, su cadena de valor e impronta cultural, en el marco del desarrollo sostenible

El acto de apertura estuvo encabezado por la ministra de Cultura y Turismo de la Provincia de Mendoza, Mariana Juri; el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez; y la presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, Beatriz Barbera. Estuvo presente la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deporte, Ana María Nadal.


Entre las disertantes más relevantes se destacaron la senadora provincial Gabriela Testa y el vicepresidente del Ente Mendoza Turismo Marcelo Montenegro, y hubo una charla magistral del reconocido chef Martín Molteni.

La segunda edición del Foro -el primero se desarrolló en 2019-, que contó con la presencia de más de 500 profesionales, fue organizado el 10 de noviembre en el Auditorio Ángel Bustelo del Centro de Congresos y Exposiciones en la Ciudad de Mendoza, convocando a chefs, productores, empresarios y profesionales gastronómicos, sommeliers, personal de servicio y periodistas especializados.

Mariana Juri expresó: “Este Foro es en definitiva una gran foto de lo que somos capaces los mendocinos, de levantarnos una y otra vez, de entender que juntos el sector público y el privado miramos para adelante, encontrando las mejores soluciones. Pero también teniendo esa mirada moderna e innovadora”. Agregó que Mendoza posee una diversidad de productos que dan identidad: “Tenemos la gran posibilidad, a través de la gastronomía y el turismo, de ayudar a mucha gente porque la identidad gastronómica tiene que ver con diversidad de alimentos, de producción, geográfica…”. Indicó que cuando termina un fin de semana largo algunos quieren agotar el análisis en la cantidad de turistas que llegaron: “Y yo les digo que casi no importa. Lo que importa es que seamos capaces de haber generado un montón de puestos de trabajo, que el análisis sea a cuántos mendocinos fuimos capaces de darle empleo”.


Ulpiano Suárez puso en valor el trabajo de todo el sector: “El objetivo de este Foro es clave, nos tiene que encontrar a todos trabajando juntos” para promover la gastronomía de Mendoza y posicionarla en todo el mundo. Subrayó el rol del sector en la generación de empleo y de oportunidades.

Beatriz Barbera, presidente de AEHGA, dijo que durante la jornada se analizan temas imprescindibles para el desarrollo de la gastronómica y la producción, como sustentabilidad, legislación, producto, recetas, comunicación: “Somos conscientes de lo que esto significa: más turismo, más economía, más restaurantes, más productos, más productores… más trabajo y más posibilidades de dignificarnos a través de un proceso coordinado en pos de un objetivo común, que cada uno de los establecimientos de Mendoza logre visibilizar nuestros productos identitarios”. Agregó que todos los integrantes de la cadena de valor presentes en el Foro desean dejar un aporte: “Juntos, haciendo sinergia en un proceso continuo y progresivo, podremos lograr ser, por nuestros atributos de calidad y continuidad, otro producto turístico internacional, así Mendoza está cada vez más abierta al mundo”.

En otra instancia del encuentro, agradeció al gobernador Rodolfo Suárez por el apoyo y por el manejo de la crisis por la pandemia de COVID-19, que permitió la reactivación del sector gastronómico con estrictos protocolos.


Jornada

En distintos Paneles, a cargo de referentes de la actividad, se abordaron temáticas relacionadas a los productos y las recetas identitarias de la provincia; el marco legal en torno a la cadena productiva; el vínculo entre el productor y el empresario a través de la economía social y la asociatividad; la comunicación y la promoción como estrategia para posicionar la gastronomía en Mendoza y el mundo; y la sostenibilidad como eje transversal para cumplir los objetivos propuestos. Durante la Jornada, se desarrollaron Rondas de Negocios y Ferias de Productores.

Además de escuchar las disertaciones, los participantes tomaron parte activa del encuentro, ya que integraron Mesas de Debates y opinaron sobre los diferentes temas relacionados al contenido del Foro. Las conclusiones ayudarán a perfilar la situación real de la gastronomía en la Provincia.

El broche de cierre del Foro estuvo a cargo del reconocido chef Martín Molteni, quien dio una charla magistral sobre su experiencia en el mundo de la gastronomía internacional. Su trayectoria se centró en la reconstrucción de la historia, las recetas y la recuperación de productos regionales.

Apoyo

En el encuentro, la Federación Empresaria Hotelero Gastronómica de la República Argentina entregó a los presentes el Libro “Gastronomía Regional Argentina”, editado en varios idiomas. La Federación tiene en su agenda la promoción del Turismo Gastronómico, un producto que crece de la mano de las preferencias del turista que quiere vivenciar experiencias únicas, y es reconocido como una plataforma para impulsar el desarrollo de los destinos y la creación de empleo.

El evento fue declarado de interés provincial, además de contar con alcance nacional a través de la FEHGRA. Las instituciones que acompañaron son: Universidad Nacional de Cuyo, Unculab, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación ArgenINTA, Departamento de Higiene de los Alimentos dependiente del Ministerio de Salud, Instituto de Gastronómico de las Américas IGA, Escuela Islas Malvinas, Asociación el ARCA, Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Instituto de Desarrollo Comercial (IDC), VALOS, Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos, Fundación Promendoza y Sabor a Mendoza. Contó con el apoyo de Banco Galicia, Municipalidad de Mendoza, Sancor Seguros, RBA Ambiental y Rational Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.