Mendoza avanza con tecnología de buses a GNC (Scania Argentina y la empresa de transporte El Cacique apuestan a la sustentabilidad)

Con exitosos resultados, la empresa de transporte de pasajeros El Cacique finalizó el testeo de un bus Scania propulsado a GNC para recorridos urbanos.

Image description

Scania Argentina organizó la prueba de un bus impulsado a GNC con la empresa de transporte de pasajeros El Cacique, a partir de la cual se corroboraron grandes beneficios en el uso intensivo de la unidad para recorridos urbanos. La unidad demo de la línea Green Efficiency fue facilitada por el concesionario de Mendoza.


Nacida como una empresa familiar de Maipú en 1957, El Cacique transporta pasajeros en distintos departamentos de la provincia cuyana. Con el objetivo de incursionar en opciones más sustentables, probaron un bus facilitado por el concesionario Scania, el cual cubre las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

“Está comprobado que los buses propulsados a GNC significan una reducción de hasta un 40% en el consumo de combustible comparado con los vehículos a diésel” indicó Fernando Luna, gerente de Servicios de la Región Cuyo de Scania, y agregó: “un transporte más sustentable significa tanto la disminución de costos operativos como una menor emisión de gases contaminantes”.

Desde El Cacique, el responsable de Mantenimiento Rogelio Sánchez destacó: “Necesitamos unidades confiables como estas porque, en el transporte de corta y media distancia, el servicio no puede detenerse”. Asimismo, el chofer de la empresa, Fabián Montivero, comentó que “el bus a GNC es muy cómodo y silencioso; tanto por lo que manifestaron los pasajeros como desde la posición de manejo”.

Recientemente Scania presentó en Argentina su Nueva Generación de Buses, la cual se destaca por garantizar un 10% de ahorro de combustible en todas sus configuraciones y modelos. Las unidades, disponibles tanto para trayectos de media y larga distancia como para recorridos urbanos, priorizan en su desarrollo la eficiencia energética, el uso de combustibles alternativos y el transporte inteligente y seguro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.