Mendoza lanza al mercado una malla de protección para cerezos inédita: innovación para un sector en crecimiento

La industria de los cerezos en el país está experimentando un crecimiento significativo, impulsada por la creciente demanda de productos de alta calidad en el mercado global. Actualmente, se estima una superficie cultivada de entre 2.000 y 3.000 hectáreas,  concentradas mayormente en Mendoza, Rio Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, pero se calcula un potencial mucho mayor.

Image description
Image description

Una empresa mendocina, líder en la fabricación y comercialización de mallas de protección agrícola, ha desarrollado un producto específico para la protección de este fruto. “Lanzamos este sistema de protección de mallas en Argentina porque es un sector con gran potencial en proceso de apertura de mercados externos que exigen más calidad y producción de parte de los productores. Las mallas de protección antilluvia son parte esencial en el proceso de asegurar un producto de alto valor agregado muy codiciado por el mercado global”, explica Gonzalo Losada, gerente comercial de la empresa.

La malla ofrece una serie de beneficios específicos para la protección de cerezos, incluyendo: protección contra la lluvia y las heladas, lo que garantiza que no habrá ninguna fruta rota; reducción del estrés oxidativo causado por la radiación UV, adelanto del tiempo de cosecha, aumento de la temperatura para una mejor uniformidad del color de las flores y la fruta,  y efecto repelente sobre la chicharrita.

La utilización de la malla de protección puede tener un impacto significativo en la productividad y rentabilidad de los productores de cerezos. Según Losada, "puede afectar la uniformidad de los frutos, aumentando de 0.5mm a 1mm en el tamaño de algunas variedades, color más rojo, frutos sin marcas de lluvia y granizo, cosecha adelantada, entre otros factores".

El costo de colocación de esta malla puede variar según las características de cada productor, pero se estima que puede oscilar entre 20 y 25 mil dólares por hectárea.

A nivel mundial, los principales productores de cerezos son Turquía, Estados Unidos, Chile, Irán y la Unión Europea, pero cada región enfrenta los riesgos ambientales para los cerezos de manera diferente. 

“En Europa, con las nuevas variedades que se están plantando se está cubriendo alrededor del 80 por ciento de las hectáreas productivas. Canadá y Estados Unidos, en cambio, no se cubren porque poseen subsidios gubernamentales en caso de que pierdan cosecha por la lluvia. Australia está empezando a cubrirlo ahora, y Chile lleva muchos años cubriendo el cerezo. Sólo el año pasado colocamos la malla de protección para cerezos en 700 hectáreas, de un total de 2.100 a 2.500 hectáreas distribuidas en 11 empresas de cobertura” explican de la Cámara Mendocina de Cereza.

Tu opinión enriquece este artículo:

La “carne del futuro” se cultiva en San Rafael: la gírgola gana terreno como alternativa productiva

En el corazón del oasis sur mendocino, una nueva alternativa agroproductiva empieza a echar raíces con fuerza: la gírgola, un hongo comestible también conocido como "ostra" u "oreja de palo", que se posiciona como una de las grandes promesas del futuro alimentario. Su textura, su sabor y su alto valor nutricional la convierten en un reemplazo natural de carnes como el pollo o el pescado.

Godoy Cruz tendrá un nuevo ingreso a la Costanera que permitirá mayor agilidad vial

Se trata de un nuevo puente que vinculará la zona del parque Mitre y la cancha de Godoy Cruz con la Costanera. El Gobierno de Mendoza, a través de Vialidad, y la Municipalidad de Godoy Cruz firmaron hoy un convenio a través del cual se construirá un nuevo ingreso a la Costanera Sur (RP 1) que se conectará con calle Mitre, vía que pasa por detrás de la cancha del club Godoy Cruz Antonio Tomba.