La botella de vidrio en el centro de la escena (la industria vitivinícola depende de su envase)

(Por Carla Luna) La industria vitivinícola en la provincia tiene una fuerte voz que permite reflejar la problemática del sector, por lo es frecuente  escuchar el valor de  la uva, la situación del mosto y las evaluaciones  de exportación, sin embargo, el último año la temática que aqueja al sector  son las botellas de vidrio. El faltante ha puesto a la industria en vilo, ya que no se puede embotellar el vino y traba el negocio generando importantes pérdidas en inversión.

Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a la mayoría de las principales industrias vitivinícolas del país, alertó al Gobierno por el impacto del faltante de botellas. Advirtieron que la situación pone en riesgo las ventas al exterior y también puestos de trabajo. “Ese mercado va a estar comprometido si no tenemos materia prima para cumplir con los mercados objetivos que tiene ofertas de otros países. Si no respondemos a estos compromisos, automáticamente nos remplazan. Están faltando alrededor de  70 millones de botellas. Sería un 20% del total de las botellas que se consumen” explicó Adolfo Brennan, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza.


Según detalló Bodegas Argentinas, la industria vitivinícola entre 2016 y 2019 utilizaba  alrededor de   800 millones de botellas por año, cantidad que se elevó a 1.000 millones durante la pandemia. El 25% de los envases se destinan a los productos embotellados de exportación (vinos y espumantes), mientras que el 75% restante está dirigido al mercado local. La producción de botellas se distribuye en tres empresas que generan materia prima. Se trata de Cattorini con un 60%, Verallia  con un 35% y solo el 5% la Cristalería Rosario.  A la problemática, se sumó que el mes pasado Verallia sufrió un incendio que se propagó al sector de las máquinas moldeadoras e inhabilitó la producción que hasta el momento no ha vuelto a la normalidad.

La situación genera alerta roja y alienta la idea de importar botellas para no perder mercados. Sin embargo el costo asciende considerablemente y una botella que costaba 20 centavos de dólar pasaría costar 80 centavos de dólar trasladando el valor al producto final. Ante este panorama por un lado surgen empresarios nacionales interesados en abrir nuevos canales y por otro, políticos que avanzaría en agilizar trámites aduaneros y en reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior con destino para la industria vitivinícola.


El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié se reunió con funcionarios nacionales para tratar la eximición impositiva a la importación de botellas, de hecho solicitó a los referentes nacionales que se avance en la simplificación de los trámites aduaneros y, por el otro, reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior..

El ministro remarcó que “se necesitaba tratar dos temas con ellos. Primero que la importación sea ágil y, segundo, que todo el proceso esté exento de derechos a la importación, sobrealícuotas, y tasa estadística”.  El Secretario de Industria Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Ariel Schale dijo “se está sacando una disposición eximiendo de la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, desarrollado por AFIP) a las botellas para que sea más ágil el proceso atender los requerimientos de la industria”.


Vaquié solicitó la posibilidad de “considerar la eximición para estas importaciones, del derecho de la importación, de la tasa estadística y de una sobrealícuota de IVA que existe para esta posición arancelaria”.  Estas medidas impactarían en la industria “Esto permitiría la importación de botellas sin sumar un costo extra para los productores que les haga perder competitividad en el mundo. Es un riesgo importante si no se logra tener botellas en un tiempo razonable para una industria que consume más de 900.000 envases al año” comentó el ministro.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.