La botella de vidrio en el centro de la escena (la industria vitivinícola depende de su envase)

(Por Carla Luna) La industria vitivinícola en la provincia tiene una fuerte voz que permite reflejar la problemática del sector, por lo es frecuente  escuchar el valor de  la uva, la situación del mosto y las evaluaciones  de exportación, sin embargo, el último año la temática que aqueja al sector  son las botellas de vidrio. El faltante ha puesto a la industria en vilo, ya que no se puede embotellar el vino y traba el negocio generando importantes pérdidas en inversión.

Bodegas de Argentina, la cámara que nuclea a la mayoría de las principales industrias vitivinícolas del país, alertó al Gobierno por el impacto del faltante de botellas. Advirtieron que la situación pone en riesgo las ventas al exterior y también puestos de trabajo. “Ese mercado va a estar comprometido si no tenemos materia prima para cumplir con los mercados objetivos que tiene ofertas de otros países. Si no respondemos a estos compromisos, automáticamente nos remplazan. Están faltando alrededor de  70 millones de botellas. Sería un 20% del total de las botellas que se consumen” explicó Adolfo Brennan, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza.


Según detalló Bodegas Argentinas, la industria vitivinícola entre 2016 y 2019 utilizaba  alrededor de   800 millones de botellas por año, cantidad que se elevó a 1.000 millones durante la pandemia. El 25% de los envases se destinan a los productos embotellados de exportación (vinos y espumantes), mientras que el 75% restante está dirigido al mercado local. La producción de botellas se distribuye en tres empresas que generan materia prima. Se trata de Cattorini con un 60%, Verallia  con un 35% y solo el 5% la Cristalería Rosario.  A la problemática, se sumó que el mes pasado Verallia sufrió un incendio que se propagó al sector de las máquinas moldeadoras e inhabilitó la producción que hasta el momento no ha vuelto a la normalidad.

La situación genera alerta roja y alienta la idea de importar botellas para no perder mercados. Sin embargo el costo asciende considerablemente y una botella que costaba 20 centavos de dólar pasaría costar 80 centavos de dólar trasladando el valor al producto final. Ante este panorama por un lado surgen empresarios nacionales interesados en abrir nuevos canales y por otro, políticos que avanzaría en agilizar trámites aduaneros y en reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior con destino para la industria vitivinícola.


El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié se reunió con funcionarios nacionales para tratar la eximición impositiva a la importación de botellas, de hecho solicitó a los referentes nacionales que se avance en la simplificación de los trámites aduaneros y, por el otro, reducir a cero las tasas e impuestos que se pagan por traer botellas del exterior..

El ministro remarcó que “se necesitaba tratar dos temas con ellos. Primero que la importación sea ágil y, segundo, que todo el proceso esté exento de derechos a la importación, sobrealícuotas, y tasa estadística”.  El Secretario de Industria Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Ariel Schale dijo “se está sacando una disposición eximiendo de la SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, desarrollado por AFIP) a las botellas para que sea más ágil el proceso atender los requerimientos de la industria”.


Vaquié solicitó la posibilidad de “considerar la eximición para estas importaciones, del derecho de la importación, de la tasa estadística y de una sobrealícuota de IVA que existe para esta posición arancelaria”.  Estas medidas impactarían en la industria “Esto permitiría la importación de botellas sin sumar un costo extra para los productores que les haga perder competitividad en el mundo. Es un riesgo importante si no se logra tener botellas en un tiempo razonable para una industria que consume más de 900.000 envases al año” comentó el ministro.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.