Medido crecimiento del e-commerce en Mendoza

(Por Carla Luna) Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el eCommerce en Argentina alcanzó los $ 22 billones en facturación, sin embargo Cuyo, es la región que menos facturó con un 5%. 

El comercio electrónico sigue su ascendente trayectoria en Argentina, con un crecimiento notable en la facturación y en la adaptación de los consumidores a nuevas tecnologías. Según el Estudio Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación de este sector alcanzó los 22 billones de pesos en 2024, lo que representa un aumento del 181% respecto al año anterior. Este crecimiento también se refleja en Mendoza, donde el e-commerce continúa ganando terreno, aunque la región de Cuyo representa solo el 5% del total de la facturación nacional.

El informe de CACE señala que el ticket promedio en Argentina creció un 176%, situándose en $ 92.341, lo que refleja una tendencia de mayor gasto por parte de los consumidores. En Mendoza, las estadísticas reflejan un comportamiento similar, con un aumento en el volumen de compras en diversas categorías. Entre las más destacadas en la provincia se encuentran  en pasajes y turismo, alimentos y bebidas, y electrodomésticos.

Uno de los cambios más significativos en 2024 fue la consolidación de las billeteras digitales como uno de los métodos de pago preferidos por los argentinos. Este fenómeno también ha impactado a Mendoza, donde cada vez más consumidores optan por usar billeteras virtuales. De acuerdo con el informe, por primera vez en la historia, las billeteras digitales superaron a las tarjetas de débito y crédito en cantidad de usuarios. Aunque las tarjetas de crédito siguen liderando las compras online con un 74%, el uso de billeteras digitales continúa creciendo gracias a la implementación del sistema de pago con código QR dual, que facilita el pago mediante tarjeta de crédito a través de estas plataformas.

En el caso de Mendoza, el comercio electrónico ha sido impulsado principalmente por la creciente confianza de los consumidores y la digitalización de las empresas locales. De acuerdo con el estudio, las compras online representan más del 10% de las ventas para el 54% de las empresas, un aumento respecto al 50% registrado en 2023. En este contexto, los empresarios mendocinos han visto en el e-commerce una oportunidad para ampliar su mercado y ofrecer productos a una audiencia más amplia, tanto a nivel nacional como internacional.

El panorama para el comercio electrónico en Mendoza es prometedor, especialmente en sectores como el turismo, los alimentos y bebidas, y la tecnología. Si bien la región de Cuyo representa una porción pequeña en términos de facturación a nivel nacional, el crecimiento constante de las plataformas digitales y el aumento de la confianza de los consumidores sugieren que el e-commerce continuará expandiéndose en la provincia.

El estudio también revela que, aunque las compras internacionales no han experimentado un cambio significativo en comparación con 2023, muchos mendocinos han recurrido a plataformas globales como Ali Express, Mercado Libre, Amazon y Tiendamia para adquirir productos del exterior.

En resumen, el comercio electrónico en Mendoza sigue consolidándose como una de las alternativas de compra más importantes para los consumidores locales. Con el auge de las billeteras digitales y el aumento del ticket promedio, las expectativas para 2025 son de más crecimiento, especialmente en categorías como turismo, tecnología y consumo masivo. 

*Fuente: Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Estudio Anual 2024*

$LIBRA y el precio de la desinformación: lecciones para invertir con cautela

(Por Gilberto León Santamaria, Elena Alonso, Milagros Santamaria) El 15 de febrero de 2025, Argentina fue testigo de un fenómeno que combinó la fiebre cripto, el respaldo político y la volatilidad de las memecoins. En cuestión de horas, el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA pasó de ser una promesa de impulso económico nacional a convertirse en un caso emblemático de pérdidas masivas. Este episodio dejó al descubierto una realidad insoslayable: invertir sin información es una apuesta peligrosa, especialmente en un mercado aún no regulado.

Desregulación en la IGJ y cambios en las importaciones: el impacto económico de nuevas medidas

(Por Elena Alonso / Emerald Capital) En un contexto económico que sigue atravesando transformaciones, dos anuncios clave han sacudido los mercados locales: la desregulación de la Inspección General de Justicia (IGJ) y la eliminación de controles de la Aduana para ciertos productos importados. Estos cambios no solo marcan un giro importante en la forma en que las empresas operan, sino que también pueden tener repercusiones significativas en sectores como el tecnológico y el financiero.

Alivio en los mercados y expectativas de inflación a nivel global

(Elena Alonso - Emerald Capital) El día de hoy, los mercados financieros mostraron señales positivas, con un notable alivio para los activos argentinos. Los bonos en dólares continúan su proceso de recuperación, lo que ha generado optimismo entre los inversores. Además, el riesgo país, uno de los indicadores más relevantes para medir la percepción del riesgo en los mercados internacionales, ha bajado a 669 puntos, lo que refleja una mejora en la percepción de la estabilidad económica de Argentina. En este contexto, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de Buenos Aires, registró un aumento del 1,84%, un dato que apunta a una mejora en la confianza de los inversores locales.