Mendoza es sede del Congreso Mundial de Ciruela (un espacio de debate sobre buenas prácticas, desafíos y el futuro)

El sector ciruelero se reúne en San Rafael con referentes nacionales e internacionales. Una oportunidad para solicitar acuerdos de libre comercio al gobierno Nacional para que el mercado de la ciruela pueda ser más competitivo

Se lleva a cabo en Mendoza, el Congreso Mundial de Ciruelas en el Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael. Este encuentro internacional es el primero que se realiza en el país y es organizado por la International Prune Association (IPA), que recibe a los productores y exportadores más importantes del mundo. 

Será un espacio donde se debate sobre buenas prácticas, desafíos del mercado y el futuro de las ciruelas deshidratadas, producto de suma importancia para la provincia, en especial para el Sur de la provincia.

Con la premisa de construir redes a nivel mundial, fortalecer el trabajo en conjunto y crear una hoja de ruta para la industria, comenzó el encuentro con una agenda que incluye la reducción de aranceles y concretar acuerdos fitosanitarios que amplíen el acceso de la ciruela disecada a otros países. De hecho, se señaló que ya hay avances con China de un acuerdo fitosanitario y también se están negociando rebajas arancelarias con Estados Unidos, México, la Unión Europea y algunos países árabes.

Cabe señalar que, en este panorama, Mendoza es la provincia que tiene la mayor producción de ciruela en el país. Busca posicionar este fruto en nuevos mercados internacionales, mejorando sus condiciones de exportación con el fin de lograr expandir la matriz productiva regional.

El Gobernador participó de la apertura y destacó la importancia de que se haya elegido a San Rafael como sede del congreso IPA. “Quiero poner de relieve que Argentina esté nuevamente en esta organización y que sea sede de este encuentro en un lugar donde la producción de ciruela tiene alto impacto en nuestro territorio”. Destacó a la ciruela como uno de los principales productos exportables de la provincia y apuntó que significa alrededor de 70 millones de dólares de la exportación de Mendoza. También señaló que se puede hacer crecer más esas exportaciones: “Creemos que la ventana de oportunidades de estabilidad macroeconómica puede hacer crecer nuestra producción y mucho más nuestras exportaciones”, sostuvo, y puso en valor a los productores, de quien dijo que “han pasado momentos de zozobra y, sin embargo, siguen siendo competitivos. Creemos que podemos hacer más y mejor, no solamente en la agricultura sino en particular con los frutales”.

El mandatario también habló de la matriz productiva de la provincia y explicó a los presentes que en Mendoza se producen alimentos, bebidas, energía y petróleo, entre otros, y afirmó: “Aspiramos a desarrollar otras actividades económicas, como la minería, pero sin duda alguna la base de nuestra trayectoria histórica es la agricultura”.

En otro momento de su discurso, el Gobernador explicó que la agricultura mundial requiere atención y avances tecnológicos y mencionó que en Mendoza el subsidio provincial apoya el sector, aunque la macroeconomía afecta la competitividad. “Nuestra macroeconomía no ha estado funcionando bien y eso ha afectado buena parte de nuestra tarea. Sin embargo, y este es el mensaje que quiero transmitirles fundamentalmente a quienes vienen de otros países, es que hoy Mendoza y la Argentina está estabilizando su macroeconomía”, dijo el mandatario. Además, remarcó que en la actualidad los resultados son incipientes en los números macro, pero afirmó: “Creemos que se abre una ventana de oportunidades para recibir inversiones”.

A esto, el ministro Vargas Arizu puso en valor el potencial del mercado internacional para la exportación de ciruelas argentinas, especialmente a China, donde la demanda es creciente y podría generar múltiples oportunidades de empleo. Ante esto, señaló que este gran potencial se da en un contexto donde los desafíos climáticos en Europa están reduciendo la oferta global. “Una vez que se estabilice la macroeconomía, este es un mercado que verá un fuerte crecimiento”, afirmó.

El ministro se refirió a los desafíos que enfrenta la exportación de ciruelas argentinas debido a los altos aranceles en mercados. “Actualmente, Chile tiene la ventaja de ingresar al mercado chino con arancel cero, lo cual nos coloca en desventaja competitiva”, afirmó. Sin embargo, adelantó que se esperan avances en las negociaciones para reducir estos aranceles.

Por su parte, el titular de la institución organizadora, Franciso Araujo, explicó que este es el primer congreso de IPA en la Argentina, en los 34 años de vida de esta organización. Al comienzo de su discurso le dio la bienvenida no solo a las autoridades provinciales sino también a referentes del sector de California, Australia, Sudáfrica, Italia y Francia, entre otros. “Junto a Lucio Álvarez y todo el sector asumimos este desafío con un gran entusiasmo”, afirmó.

Según explicó, la Asociación Internacional es una organización global que reúne a los productores de ciruelas secas de todo el mundo con el objetivo de proteger sus intereses y fomentar el crecimiento sostenible de esta industria. Ante esto, Araujo comentó: “Coordinamos esfuerzos para promover el consumo de ciruelas secas y desarrollar nuevas oportunidades de mercado, siempre con una visión de cooperación internacional y responsabilidad con el futuro del sector”.

Es más, aclaró que “nuestra IPA, al igual que nuestros negocios, está atravesando un momento de transformación”. Explicó que están redefiniendo la organización para hacerla más fructífera, sólida y valiosa. Además, comentó que cuentan con la presencia de siete delegaciones de los países miembros de IPA y señaló que “es un honor también contar con delegaciones de España y China”.

Es más, puso el acento en que “no son muchas las cadenas productivas que tienen un espacio de discusión como el que tenemos nosotros, donde podemos trabajar colectivamente sobre los temas más trascendentes de nuestra industria, desde los retos de sostenibilidad hasta la apertura de nuevos mercados”. Según dijo, este congreso les brinda una oportunidad única para fortalecer las relaciones internacionales y explorar nuevas oportunidades de colaboración en un escenario que se presenta muy dinámico.

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.