Digitalización del sector del agua (oportunidades y desafíos)

(Por Oscar Velez) Una visión de los beneficios y desafíos de la digitalización del sector del agua, basados en relevamientos bibliográficos, y revisión de presentaciones de diversos estudiosos.

Image description

Vivimos en una era de digitalización, que influye en casi todas las esferas de nuestras vidas y del mundo en el que vivimos. Muchos productos y servicios que ni siquiera podíamos imaginar hace 5-10 años se han abierto camino en nuestro trabajo cotidiano y en nuestra vida social. La digitalización está abrazando el mundo con tanta velocidad y cobertura, que ahora es impensable vivir sin ella. El sector del agua no es una excepción.

Desde el uso fuera de línea de herramientas digitales hasta el diseño y simulación de procesos de transporte y tratamiento en la década de 1960, la invención de SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos), en el sector del agua también comenzó a utilizar herramientas digitales en línea. 

El uso de SCADA en las empresas de servicios de agua se ha disparado y se observó una duplicación de SCADA de 1.300 millones de dólares en 2015 a 2.200 millones de dólares en 2025, con un crecimiento del 5,6% según Transparency Market Research 2017. Otra predicción establece que el mercado de sensores de calidad del agua será de 1.2 mil millones de dólares, reportando un crecimiento del 7% .

El sector del agua es notoriamente lento a la hora de adoptar innovaciones. Si bien las innovaciones suelen tardar entre 2 y 7 años en desarrollarse y construirse, el plazo medio para que un proyecto pase de la introducción de la tecnología a la fase de garantía final suele ser de 3 a 5 años . El sector del agua también se vio algo obligado a aumentar la automatización debido a las numerosas restricciones que la pandemia de COVID-19 ha creado para gestionar la grave escasez de acceso a personal cualificado en las instalaciones.

El costo de los sistemas centralizados de agua potable y aguas residuales puede ser competitivo y, como resultado, las economías emergentes pueden desarrollar y gestionar sistemas de agua localizados y fuera de la red desde cero. 

Los modelos dinámicos y basados en datos, en contraposición a los mecanicistas, pueden ayudar a integrar y optimizar funcionamiento de bombas, válvulas, sensores y actuadores inteligentes; cada dispositivo puede "hablar" entre sí.

Los sistemas de control de procesos basados, por ejemplo, en la variación de la calidad del agua de entrada se gestionan de forma más eficiente mediante parámetros operativos que respondan rápidamente a los cambios en la calidad y la cantidad de entrada. Dichos sistemas también pueden responder de manera eficiente a condiciones extremas, permitiendo servicios menos interrumpidos en comparación con el control manual de procesos.

El analizador de carga de laboratorio (LCA) es una herramienta esencial para la optimización de la coagulación para el profesional del tratamiento de aguas. El LCA permite al usuario determinar la dosis ideal de coagulante necesaria para lograr una reducción óptima de NTU y TOC en menos de 5 minutos, por lo general. El LCA también se puede utilizar para determinar la tasa de dosificación de aditivos como la cal o la cáustica cuando se utiliza para aumentar el pH de la coagulación de aguas de baja alcalinidad. 

Con la mayor disponibilidad de dispositivos IoT ( Internet de las cosas) , red de objetos físicos ("cosas") que llevan incorporados sensores, software y otras tecnologías con el fin de conectarse e intercambiar datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet , menos costosos, se puede  medir un mayor número de parámetros vinculados a los procesos de tratamiento y a la calidad final del agua potable.

Estos sensores IoT pueden contribuir significativamente no solo a una gestión óptima de las operaciones de tratamiento, sino que también pueden permitir una mayor seguridad del proceso, reduciendo las amenazas a la calidad del agua y la continuidad del servicio. Las mediciones de la calidad del agua en tiempo real mediante IoT han demostrado un ahorro de hasta el 30% de coagulantes en las plantas de tratamiento de aguas superficiales. 

 Los servicios de agua, especialmente la infraestructura de distribución de agua y transporte de aguas residuales, necesitan urgentemente una rehabilitación. Estas tuberías suelen tener entre 50 y 120 años, mientras que la vida normal es de 50 a 100 años. Debido a las fugas en las tuberías de distribución de agua y la infiltración en las redes de cloaca, la mayoría de las ciudades deben invertir enormes recursos para rehabilitarlas. Los segmentos de rehabilitación a menudo se identifican y priorizan después de observar las fugas como medida de mitigación, en lugar de identificar el potencial de fugas como parte de una planificación sistemática de medidas preventivas. El uso eficiente de IoT permite una gama más amplia de redes de monitoreo en tiempo real, lo que brinda una identificación más eficiente de fugas y el uso de recursos.

Las herramientas digitales están permitiendo la vigilancia y el control de procesos de formas innovadoras para reducir costos; el uso de sensores virtuales  donde se monitorean muchos parámetros costosos y complejos es una gran oportunidad creada por la digitalización .Sin dudas con todas las herramientas indicadas, las empresas de servicios públicos de agua y saneamiento pueden estar mejor preparadas para una mejor operación de los servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.