México, el nuevo destino del ajo mendocino

Se modificó el protocolo de importación de ajos en México, que permitirá ampliar las exportaciones de Mendoza.

Image description

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó la mejora de las condiciones de exportación de ajo fresco argentino a México, lo que implica procedimientos más simples y menos costos para el sector productivo nacional. El 95% de la producción de ajo del país se encuentra en la región cuyana (Mendoza y San Juan). Mendoza cultiva un 65% de ajos morados, 23% ajos colorados, 7% ajos blancos y otros un 5%. En el caso de San Juan, el ajo blanco es la hortaliza con mayor volumen de exportación de la provincia; y en menor medida se produce ajo morado y colorado. Si bien el principal importador de ajo es Brasil, la oportunidad de abrir el mercado en México reactivó el mercado del segundo producto más exportado de Mendoza, con ventas superiores a US$ 120 millones el último año. 

Tras una actualización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senaica), deja de solicitar la fumigación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio y la aplicación y certificación oficial del antibrotante, lo cual permite una simplificación, agilización y menores costos para el sector productivo-exportador y lo posiciona de mejor manera para competir con los restantes proveedores de ajo fresco a ese país.

“Esto permitirá la entrada de ajo mendocino ya que esas condiciones generaban una traba importante” manifestaron de ProMendoza, la entidad que fomenta las exportaciones en Mendoza y que gestionó para lograr este objetivo. 

Las negociaciones arrancaron en julio de este año cuando desde ProMendoza y Asocamen se le solicitó a Senasa renegociar el protocolo fitosanitario vigente que implicaba un alto costo para los productores locales, dejándolos fuera de mercado. Así, luego de varias reuniones con la autoridad mexicana, Senasica, y una misión de funcionarios nacionales, se destrabaron las negociaciones y hoy permite tener un nuevo mercado para nuestros productos. 

“ProMendoza tiene como premisa que más pymes locales lleguen al mundo. Buscamos abrir nuevos mercados y por eso fue una de nuestras prioridades de este año poder destrabar esta situación con el Senasica mexicano”, explicaron desde la institución. “México tenía un traba burocrática, una exigencia, que era solicitar un certificado de anti brote que entrega Senasa y que se le pone al producto que se quiera exportar. Como este proceso se debía hacer en un periodo de tiempo determinado, habitualmente se producía mucha demanda simultánea de inspectores del Senasa. Esto generaba que quedara mucho producto sin certificación haciendo que no pudieran acceder al mercado mexicano. Hoy podemos celebrar que las gestiones tuvieron una resolución favorable y celebramos este cambio”, agregó Patricia Giménez, titular de ProMendoza. 

El ajo es el segundo producto más exportado de Mendoza, con ventas superiores a US$ 120 millones en 2023 y con más de 15.000 hectáreas implantadas. Mendoza es uno de los principales exportadores mundiales de este producto luego de China y España. “Sin embargo, esta apertura es central para un producto que requiere diversificar sus mercados externos, ya que actualmente depende principalmente de Brasil, a donde son destinadas más del 75% de las exportaciones. En este sentido, México es un importante comprador del producto, importando anualmente unas 19.500 tn. De esta manera, los productores locales tienen nuevas oportunidades comerciales y más herramientas para formar precio y diversificar clientes, entre otras ventajas. Celebramos junto a Asocamen y los productores de ajo esta buena noticia y agradecemos las gestiones realizadas por el Senasa, la Cancillería y la Subsecretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación. ”, sumó la presidente de la Unidad ProMendoza.

 La funcionaria remarcó que este proceso forma parte de una política de la institución que trabaja en la apertura de mercados y en negociaciones internacionales. Además de esta situación con México,  que se están llevando a cabo reuniones para  la apertura del mercado de cebolla dulce en Estados Unidos, también negociaciones para la llegada de nueces y ciruelas a India y China respectivamente, entre otras que son encaradas junto a Cancillería, Senasa y la Subsecretaria  de Mercados Agroindustriales de la Nación.
 
Luego de gestiones comenzadas por ProMendoza y Asocamen con Senasa y la Subsecretaría de Mercados Agroindustriales de la Nación, este jueves se confirmó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica),  informó que resolvió retirar de los requisitos de importación la “fumigación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio y retirar inmediatamente de los requisitos la aplicación de antibrotantes”.  Esto permitirá la entrada de ajo mendocino ya que esas condiciones generaban una traba importante. 

Las negociaciones arrancaron en julio de este año cuando desde ProMendoza y Asocamen se le solicitó a Senasa renegociar el protocolo fitosanitario vigente que implicaba un alto costo para los productores locales, dejándolos fuera de mercado. Así, luego de varias reuniones con la autoridad mexicana, Senasica, y una misión de funcionarios nacionales, se destrabaron las negociaciones y hoy permite tener un nuevo mercado para nuestros productos. 

“ProMendoza tiene como premisa que más pymes locales lleguen al mundo. Buscamos abrir nuevos mercados y por eso fue una de nuestras prioridades de este año poder destrabar esta situación con el Senasica mexicano”, explicaron desde la institución. “México tenía un traba burocrática, una exigencia, que era solicitar un certificado de anti brote que entrega Senasa y que se le pone al producto que se quiera exportar. Como este proceso se debía hacer en un periodo de tiempo determinado, habitualmente se producía mucha demanda simultánea de inspectores del Senasa. Esto generaba que quedara mucho producto sin certificación haciendo que no pudieran acceder al mercado mexicano. Hoy podemos celebrar que las gestiones tuvieron una resolución favorable y celebramos este cambio”, agregó Patricia Giménez, titular de ProMendoza. 
 
Giménez recordó que el ajo es el segundo producto más exportado de Mendoza, con ventas superiores a US$ 120 millones en 2023.

Con más de 15.000 hectáreas implantadas, Mendoza es uno de los principales exportadores mundiales de este producto luego de China y España. “Sin embargo, esta apertura es central para un producto que requiere diversificar sus mercados externos, ya que actualmente depende principalmente de Brasil, a donde son destinadas más del 75% de las exportaciones. En este sentido, México es un importante comprador del producto, importando anualmente unas 19.500 tn. De esta manera, los productores locales tienen nuevas oportunidades comerciales y más herramientas para formar precio y diversificar clientes, entre otras ventajas. Celebramos junto a Asocamen y los productores de ajo esta buena noticia y agradecemos las gestiones realizadas por el Senasa, la Cancillería y la Subsecretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación. ”, sumó la presidente de la Unidad ProMendoza.

 La funcionaria remarcó que este proceso forma parte de una política de la institución que trabaja en la apertura de mercados y en negociaciones internacionales. Además de esta situación con México,  que se están llevando a cabo reuniones para  la apertura del mercado de cebolla dulce en Estados Unidos, también negociaciones para la llegada de nueces y ciruelas a India y China respectivamente, entre otras que son encaradas junto a Cancillería, Senasa y la Subsecretaria  de Mercados Agroindustriales de la Nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Staking de criptomonedas: cómo generar ingresos pasivos en el mundo digital

El staking se ha convertido en una de las formas más populares de obtener ingresos pasivos en el ecosistema de criptomonedas. Pero ¿qué es y cómo funciona? En este artículo, analizaremos en detalle qué es el staking, cómo puedes participar, qué plataformas ofrecen las mejores oportunidades y qué riesgos debes considerar antes de invertir. Aprenda cómo poner su dinero a trabajar en la cadena de bloques y maximizar sus ganancias de forma segura y eficiente.