Cornejo, De Marchi, Parisi: los tres candidatos que compiten para la gobernación de Mendoza

(Por Carla Luna) El próximo domingo, los mendocinos elegimos gobernador para los próximos 4 años. Tres frentes compiten por el sillón de San Martín en una campaña electoral con todos los matices 

Image description

El próximo domingo, Mendoza elige gobernador para dirigir los destinos de la provincia por los próximos 4 años. InfoMendoza en su ciclo “Un café con” conversó con los tres candidatos sobre emprendedurismo, pymes, sector privado y planes económicos hacia el futuro.


Omar Parisi, por el Frente de Todos, Omar de Marchi por Unión Mendocina y Alfredo Cornejo por Cambia Mendoza discrepan en algunos puntos pero en otros coinciden, siempre con el foco puesto en conquistar mendocinos para el próximo domingo.

Para De Marchi, Mendoza no es competitiva respecto al resto de las provincias argentinas y para volver a colocar a Mendoza en la competitividad nacional según el actual senador nacional,  implementaría un plan con 3 ejes:

1º Referido a la matriz fiscal, bajar impuestos; 2º La reforma del estado, trabajar en conjunto con los municipios para simplificar y eliminar trabas para el emprendedor y la construcción entre otros y 3ª Inversión en infraestructura: “Para ser competitivo necesitas tener energía, caminos, y sobretodo necesitas tener conectividad” aseguró.

Cornejo asegura que la provincia se encuentra en las que poseen mejor calidad de vida y propuso: “el plan económico para la provincia se centra en manejar bien el presupuesto público, seguir bajando impuestos, continuar mejorando la calidad del gasto, ampliando servicios a un costo más eficaz y eficiente. Pero, fundamentalmente, desregulado actividades para darle prioridad al sector privado, facilitando las cosas para crear riqueza. Esos son los principales puntos de un programa económico en las competencias provinciales” se explayó.

¿Cómo acompañaría cada uno al sector privado?
“El sector privado normalmente lleva iniciativas en trabajo, en producción, en generación de nuevas riquezas. Desde el Estado nosotros estamos absolutamente convencidos que hay que acompañar ese esfuerzo privado a bajar la burocracia, disminuir las trabas que pone el Estado y acompañar en cada uno de los escalones para que el objetivo final sea más rápido, más eficiente y que sea en beneficio de todos” Omar Parisi.

“El verdadero motor del desarrollo mendocino es el sector privado El crecimiento del sector privado depende de muchos factores. Los que son de la provincia vamos a poner todos activos para lograrlo. Por eso proponemos una baja de impuestos, mejoras de las regulaciones, de la intervención al sector público y de la creación de empresas. Necesitamos facilitar la creación de nuevas empresas para que los jóvenes puedan armar su propia compañía, aun cuando no tengan tanto capital para que les resulte fácil armar una empresa” manifestó Alfredo Cornejo.

“Bajar impuestos porque siempre es mejor invertir la plata en el bolsillo de un privado que en la del Estado. El privado la va a invertir con mayor productividad. Esta es una herramienta formidable para que a través del marketing institucional Mendoza pueda captar inversiones” Omar de Marchi.

¿Cuál es el lugar que ocupan las pymes y emprendedores en el plan económico de la provincia?
“Las PYMES en Mendoza son las más importantes generadoras de puestos de trabajo,  innovación tecnológica, inversión y de trabajo prácticamente cuerpo a cuerpo de sus empresarios porque normalmente también son trabajadores. Los debemos acompañar. Las empresas grandes normalmente tienen recursos para que las cosas sucedan en forma más fácil y más rápida. A las PYMES hay que acompañarlas y nosotros estamos pensando en generar un ministerio de producción que tenga un área específica importante para atender e impulsar a las pequeñas y medianas empresas", según Parisi.

El candidato por Cambia Mendoza afirmó: “La economía de Mendoza, en su morfología, reúne casi todas las actividades económicas y es un entramado largo de pymes. Nosotros proponemos generar las condiciones para que se creen 5.000 empresas nuevas y se amplíen las que ya tenemos. En lo que es atinente a la provincia le vamos a facilitar las inscripciones en nuestras oficinas públicas para que con un solo trámite se pueda crear una empresa”.

Punto que destacó de la actual gestión el candidato por la Unión Mendocina aseguró que “Hay que trabajar en conjunto con los municipios para simplificar y eliminar trabas para el emprendedor. Lo mismo sucede en la construcción con una burocracia que detiene la ejecución rápida. Hay que  generar un solo código de construcción provincial y un solo código de habilitaciones comerciales, en toda la provincia el cual los municipios adhieran. Aquel que quiere hacer un proyecto sienta que el Estado se convierte en un socio y no en un adversario”.

Coinciden en que el escenario nacional es incierto, que hay trabajo por hacer en Mendoza en materia de infraestructura vial y conectividad. Asimismo, en cada uno rescatamos una propuesta motivadora para la provincia.
En su conversación, Cornejo comentó: “Para mejorar y ampliar la conectividad digital necesitamos una gran inversión de los tres proveedores privados y eso se va a dar en el contexto de un nuevo gobierno que generará confianza en el sector privado. Se necesita una mayor conectividad en toda la ruralidad de Mendoza y del país necesita tener señal de teléfono, ya que casi todo el trabajo digital que se hace hoy para el cuidado de una viña, de la agricultura, se realiza el teléfono y la conectividad. Lo mismo pasa con las industrias, las agroindustrias y de tantas otras actividades.”

Por su lado, De Marchi, habló de las exportaciones y un plan que permitiría potenciar relaciones internacionales: “Mendoza para movilizar su economía necesita vender. Si vendes más por una cuestión de oferta y demanda, creo que Mendoza necesita tener una política comercial exterior dinámica. Soy partidario de armar una oficina eficiente, que puede ser vía ProMendoza, para utilizar las agregadurías comerciales de las 150 embajadas que tiene Argentina en el mundo.”

Finalmente el candidato por el Frente de Todos dijo: “Hay tres patas para generar riqueza. Una es la inversión privada, la otra es el acompañamiento del Estado (y con ello políticas de Estado) y también es fundamental tener en cuenta el sector gremial, que es el que aporta normalmente el recurso humano que es fundamental para cualquier desarrollo productivo o de lo que hablemos”.

Podés encontrar la entrevista de los candidatos a gobernador en nuestra sección Un café con. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.