La pandemia profundizó aún más la crisis y las señales del Gobierno son confusas para 2021

Estanislao Puelles Milán / Colegio de Corredores Públicos de Mendoza

Image description
Image description

(Por Patricia Losada) La difícil situación del rubro inmobiliario es más que preocupante. Desde 2019 que ya se notaba una merma en ventas de propiedades y ahora con la pandemia se suman otros problemas. ¿Qué pasa con los alquileres?, ¿Qué espera el sector para la reactivación? Estas son algunas de las preguntas que responde a InfoMendoza Estanislao Puelles Milán, presidente del Colegio de Corredores Públicos de Mendoza.

-¿Qué se puede sacar de positivo en estos tiempos difíciles de pandemia?

-Evidentemente la pandemia cambió la industria y la manera de hacer negocios y el mercado inmobiliario fue uno de los que más tuvo que adaptarse, aplicando tecnología y mucho de los procedimientos que estábamos acostumbrados a ver. El mercado viene muy golpeado de hace varios años con un 2019 inédito en caída de escrituras y la pandemia profundizó aún más esta crisis.
Si bien luego de la flexibilización de la cuarentena empezaron a aumentar las consultas y tuvimos algunos brotes verdes en algunos productos muy segmentados, como por ejemplo, en lotes para construir o departamentos chicos y medianos en pozo, la situación sigue siendo muy compleja por la incertidumbre del rumbo económico 

-Qué herramientas pusieron en marcha las empresas para hacer frente a este problema?

-Si bien ya se venía trabajando en nuevas tecnologías aplicadas a nuestro sector, era todo muy incipiente y la pandemia apresuró los tiempos. Todos tuvimos que adaptarnos a la nueva realidad y sobre todo a la nueva realidad de nuestros clientes que requerían y demandaban un servicio más ágil y dinámico.

-¿Cómo se encuentra el sector en este momento, y si la ayuda del gobierno fue suficiente o no?

-Las operaciones de compra venta siguen por el piso, la oferta y la demanda no se encuentran por varios motivos, de los cuales, los más importantes son la incertidumbre en el inversor, falta de incentivos para comprar un inmueble y la falta de sinceramiento en los precios en dólares de las propiedades, sobre todo el del mercado del usado. 

En cuanto al mercado locativo, hoy nos encontramos con una difícil situación que hacía muchos años que no se veía en la Argentina. Con una nueva ley de alquileres que trajo mucha incertidumbre al mercado y el DNU 320/20 de congelamiento y sus prórrogas, han llevado a una restricción de la oferta de vivienda para alquilar como hacía décadas no se veía, perjudicando a los inquilinos con menos oferta y mayores precios en la plaza.

Luego del fracaso de los créditos UVA, no hubo ningún tipo de incentivos ni de plan dirigido al acceso a la vivienda, estamos esperando ansiosos un plan de parte del Gobierno que contemple un plan integral segmentado a las distintas necesidades de cada sector de la sociedad.

- Con respecto al futuro, ¿Hay optimismo para encarar el 2021?

-Queremos ser optimistas pero las señales del gobierno son muy confusas. Hay una gran cantidad de pequeños y medianos ahorristas y desarrollistas que están ávidos por invertir en el negocio inmobiliario y en la construcción, porque entienden que es el mejor resguardo de su capital y el más seguro, pero es necesario para que eso ocurra, señales concretas en cuanto a la seguridad jurídica y un plan económico que permita ir bajando la inflación.  Si se dan estas condiciones, el mercado inmobiliario no tiene techo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.