Las campañas de promoción del vino argentino para el mercado interno han sido costosas e ineficientes

Francisco do Pico / Bodegas de Argentina

Image description

(Por Carla Luna) En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, referentes nacionales del mundo vitivinícola visitaron la provincia. Francisco do Pico, vicepresidente de Bodegas de Argentinatras la transmisión del audiovisual que ilustró la fiesta máxima de los mendocinos. 

-¿Cómo ha sido el año pandémico para la industria?

-Para el vino no fue un mal año. Fue un sector ganador relativo a muchos otros sectores que sufrieron la cuarentena en Argentina y en mundo. La gente estuvo en casa más tiempo y consumió más vino. Hubo un crecimiento en el consumo de Argentina entre el 5 y 10% depende del subsector que se trate. Ha sido positivo en términos de volumen, sin embargo en términos de rentabilidad fue difícil, porque hubo un  congelamiento de precios en Argentina que vino de la mano de cuarentena.- El Gobierno decretó un congelamiento de precios que se ha mantenido hasta diciembre.

Recientemente logramos que la categoría vinos quede deslistada de los precios máximos del Gobierno. Eso hacia adelante es positivo pero en 2020 fue una pérdida de rentabilidad que impactó principalmente en bodegas que venden vinos económicos. Este segmento se ve perjudicado porque ha vendido con rentabilidad negativa en gran parte del año pasado. Es que subieron mucho los costos, tanto de insumos secos como de la mano de obra y logística.

Es importante recordar que el 75% que se consume en Argentina es vino varietal económico. Con el trabajo que hemos hecho con Bodegas Argentina logramos salir de ese congelamiento y estamos en la etapa de administrar y consensuar precios para acomodarnos con más margen en la góndola del mercado interno. Eso ayudará para tener la cadena más equilibrada. El 2020 fue un gran año para los trasladistas que compran uva, la trasladan pero no lo fraccionan, pero es malo para productores porque tenían precios no actualizados a la inflación. 

-¿Cuál es la expectativa para este año?

- El 2021 parece que será un buen año para el productor, porque los precios de la uva han subido. Hay menos stock de vino disponible y la idea es recomponer la rentabilidad para las bodegas. El objetivo es subir precios con libertad para recomponer los márgenes que están comprometidos con el mercado interno. La exportación anduvo bien en el 2020 tanto en botella como a granel. Es lo que trae el 90% de las divisas.

El vino embotellado es 10 veces el valor del vino respecto del vino a granel. En este 2021 estará comprometida la situación de vinos a granel y vinos embotellados a precios económicos. Entramos en una  nueva cosecha, con menos stock, precios más altos de la uva y precios más altos del vino, por lo que vamos a perder competitividad en los segmentos bajos. Costará exportar vino económico, tanto en tetra como en botella. 

-¿Qué posición tiene Bodegas de  Argentina con respecto a la presentación del Plan Estratégico vitivinícola 2030 (PEVI2030) que se presentó en el marco de vendimia durante el desayuno de Coviar?

-Es un plan que no cuenta con el apoyo de Bodegas de Argentina y de muchas otras entidades,  tanto de bodegas como de trasladistas de distintas partes del país. Hace más de un año que estamos en conflicto con la “corporación” (COVIAR), en desacuerdo no sólo en la necesidad de lanzar un nuevo plan porque la situación primero de la cuarentena implica que debamos esperar para ver qué queda del mercado global hacia adelante. Hoy es una situación muy inestable, de desconocimiento a lo que viene. 

-¿Cuál es el conflicto con COVIAR?

-Nuestro punto de reclamo es que la Coviar se ha ocupado demasiado en la promoción del mercado interno, que no es algo que queramos desatender, pero la realidad es que ha sido ineficiente y malo en campañas genéricas de promoción del vino en Argentina. En  los últimos 15 años, la Coviar invirtió más de 6.000 millones de pesos en la contribución obligatoria en distintos programas, de la cual la mitad estuvo destinada a la promoción del vino del mercado interno. Quizás una de las campañas más costosas de marketing del vino y no tuvo resultados porque el consumo siguió cayendo. La Coviar nació con el propósito de promoción de vino argentino en mercado externo, no en el mercado argentino y la integración de productores, sin embargo en los últimos años, 2 mil productores han abandonado sus fincas. 

Hemos pedido cambios que hacen al funcionamiento de la corporación pero tiene una estructura inflexible y no se adapta a los cambios. De hecho nuevas entidades deberían estar representadas y no están. Hay un conflicto respecto a que si la corporación debe representar los intereses del sector o no. Una cosa es abocarse a un plan estratégico y otra cosa es representar a todo el sector, No estamos de acuerdo, las cámaras deberían representar los intereses de la industria o de la cadena en sus distintos eslabones.  No quiere decir que no queramos trabajar por eso la conformación de la mesa vitivinícola. 

-¿De qué se trata la Mesa vitivinícola?

-Hemos armado una mesa con toda la cadena para atender este tema estructural. No vamos en contra de la Coviar, aunque hemos querido introducir cambios para ayudar a estos problemas. Creemos que la mesa ayudará a generar un ámbito democrático, de discusión para atender los problemas estructurales, sobre todo la falta de mercados. En Argentina, ha sobrado vino los últimos 40 años. Ha habido intentos de solución pero no terminan de resolverse de fondo. 

Argentina tiene que agrandar la torta, la cual se achica cada año en el mercado interno y la exportación que es donde nuestro competidores  globales crecen, Argentina inició tarde en el 2000 y en el 2010 se estancó. Mientras tanto se ha duplicado la exportación global de vino. Hay que apuntar a la publicidad del vino argentino en el exterior y bajar aranceles en mercados claves como China, Corea, Japón, México y Europa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.