Para los operadores en el cerro Aconcagua la pandemia ha sido terrible

Sebastián Tetilla / Inka Expediciones EVyT

Image description

> (Por Patricia Losada) Como a cualquier sector relacionado con el turismo, la pandemia afectó considerablemente a los prestadores de servicio al cerro Aconcagua, que en los veranos pre COVID-19 batía récords de visitantes en busca de la cima más alta de América. Es el caso de empresas como Inka, que se especializa en ofrecer esos servicios de ascenso y que se vio muy perjudicada debido a la falta de turismo extranjero y a las restricciones impuestas a los andinistas (ya sea en las aerolíneas, como en el ascenso a la montaña). 

Como explica el empresario Sebastián Tetilla, por la pandemia se quedaron sin clientes y muchos guías, porteadores y personal relacionado con esta actividad, se quedaron sin trabajo.

También dio su opinión a InfoMendoza sobre el futuro y las medidas que se deberán tomar de ahora en más, para subsistir.

-¿Qué se puede sacar de positivo en estos tiempos difíciles de pandemia?

-La verdad que es difícil encontrarle un lado positivo a tamaña tragedia social y económica. Pero, siempre hay que buscar el brillo del diamante en medio del carbón.  Y esos diamantes son el ejercicio de la creatividad, la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas de comunicación y la gran disponibilidad de tiempo libre y energía personal y de los recursos de la empresa para encarar proyectos que siempre quedan postergados en el tintero y hoy hemos podido ejecutar.

-¿Qué herramientas pusieron en marcha su empresa para hacer frente a este problema?

-Todas las herramientas para el trabajo a distancia, las que permiten la virtualidad por un lado. Y por otro todo el marketing digital y la promoción y venta por redes sociales que era algo que, aunque ya existía, nosotros no habíamos necesitado utilizar.

-¿Cómo se encuentra el sector en este momento con la ayuda del Gobierno

-El sector turístico está muy golpeado, creo que es uno de los que más ha sufrido. En general gran cantidad de agencias de viajes y turismo como hoteles y prestadores o transportistas han cerrado o se han orientado a otras cosas. En el caso puntual de los operadores de Aconcagua ha sido terrible ya que el 95% de los clientes son extranjeros y además el Parque Aconcagua estuvo cerrado para actividades de más de 2 noches. De todas formas, esto no fue lo peor ya que a nivel mundial la pandemia impuso la imposibilidad de viajar. Paralización de líneas aéreas, fronteras cerradas, temor de la gente a subirse a un avión decretó que no hubiera este año posibilidad de prestación de servicios para los que ofrecen Aconcagua. Muchos prestadores, guías y porteadores quedamos sin clientes. Sólo lograron trabajar algunos pocos guías que tuvieron la agilidad de adaptarse al mercado local. Pero en volumen de negocio no se puede decir que haya habido temporada de Aconcagua.

Respecto a la ayuda del gobierno debo decir que nos dio un respiro en su momento y gracias a eso muchos no cerraron definitivamente, pero nunca es suficiente, hizo falta mucha imaginación, sacrificio y ajuste, además de esa ayuda para llegar hasta acá. Ahora todas las ayudas se acabaron. Entiendo que es sólo una ayuda y que no se puede depender de eso, pero es muy preocupante.

-Con respecto al futuro ¿Es optimista, cree que el 2021 será mejor que el año pasado?

-Creo que con muy poco tendremos un año mejor que el que pasó. Sólo con la vacuna mejora el panorama. Pero ya nada volverá a ser lo mismo. Las empresas tendremos que hacer profundas adaptaciones y con viento de cola no creo que lleguemos a niveles de ocupación similares a los del pasado hasta dentro de al menos 3 o 4 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Aisa Group, la empresa que proyecta destinar más de US$ 500 millones a obras de bien público en Argentina durante los próximos 30 años

El empresario Juan José Retamero, titular de Aisa Group, anunció que el grupo proyecta destinar más de US$ 500 millones en las próximas tres décadas a proyectos de bien público en Argentina. Los fondos surgirán del rendimiento de las inversiones realizadas con el capital que se recupere en distintos procesos judiciales en trámite y serán canalizados a través de una fundación creada por la compañía.

Comienza CyberMonday 2025: casi 900 marcas y 44 empresas mendocinas

La CACE estima que, durante estos tres días, el comercio digital podrá superar hasta tres a cinco veces el volumen habitual de ventas semanales.  Las categorías que más ofertas presentan esta edición incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria, viajes, muebles y hogar.  Asimismo, los descuentos promedio rondan el 30 %, aunque varían según rubro y marca. 

La ex Bodega Campana se transformará en el desarrollo del complejo Constituyentes III

Después de la exitosa recuperación de la ex Bodega Arizu y todo su entorno, el  intendente de Godoy Cruz Diego Costarelli,  anunció la construcción de un nuevo desarrollo habitacional en el predio de la ex Bodega Campana. El proyecto forma parte de la recuperación urbana de este histórico sector. Además, contempla apertura de calles, cloacas, áreas de servicio y un centro comercial

Almundo y Flybondi lanzan un beneficio exclusivo en pasajes para los mendocinos

Con la presencia del ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, responsables de Almundo y Flybondi anunciaron un descuento especial en vuelos a Buenos Aires para residentes de la provincia de Mendoza. El beneficio podrá aprovecharse solo en la red de tiendas físicas de Almundo y la nuestra es la primera provincia en acceder a este importante descuento.

En Mendoza también cae el empleo formal y el salario real, según análisis de la UBA

(Por Redacción InfoMendoza) Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advierte una nueva contracción del empleo asalariado formal y una pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En Mendoza, los sectores más afectados son comercio, construcción y servicios profesionales. Empresarios y economistas locales alertan por un estancamiento que amenaza la recuperación.