Una gran movida nacional de monotributistas nace en Mendoza y reclama al Gobierno medidas urgentes

(Por Cecilia Zabala) Piden una ley de emergencia por 180 días. Cuestionan la poca cantidad de pequeños contribuyentes que pueden acceder al bono de $10.000. Desde la provincia lideran el reclamo para todo el país.
 

Image description

El estallido de la crisis mundial por el coronavirus afecta a todos los eslabones de la economía de un país, pero quizás de un modo más profundo a aquellos trabajadores independientes a quienes les ingresa dinero sólo si producen en el día a día. Y que a la fecha no son beneficiarios por ninguna de las medidas dispuestas por el Estado para ayudar a sobrellevar las consecuencias económicas de un aislamiento obligatorio que paralizó a casi todas las actividades, y que se extenderá casi un mes.

Esa es la situación de millones de monotributistas de todo el país que han quedado exceptuados de cualquier tipo de ayuda anunciada hasta ahora por el Gobierno, y avizoran meses complicados.

Sin ingresos diarios por no poder trabajar debido a la cuarentena obligatoria, sin acceso al crédito, sin exenciones impositivas, sin planes de pago, sin ayuda económica. Así es la realidad de millones de argentinos que aportan al sistema económico bajo la modalidad de pequeños contribuyentes pero que no pertenecen a las categorías A y B, o que dentro de ellas quedan exceptuados de la única ayuda que los alcanza: el Ingreso Familiar por Emergencia. 
 


Por todo esto desde Mendoza, la asociación Mara Monotributistas (Monotributistas Asociados de la República Argentina), reclama la sanción de una Ley de Emergencia Económica por 180 días específica para los más de 3,5 millones de argentinos que trabajan bajo este régimen; y que incluya la exención del pago del impuesto, líneas de crédito en condiciones diferenciales, la prórroga del plan de Regularización de obligaciones impositivas aduaneras y de los recursos de la seguridad social, y un bono de $5.000 por cada mes que se extienda la situación que da origen a la emergencia.

Según explicó a InfoMendoza la presidenta de Mara Monotributistas, la contadora Noelia Villafañe, se trata de un reclamo y propuesta para que la Nación declare la “emergencia económica, financiera y fiscal para los pequeños contribuyentes”.

Esta asociación es la única en el país inscripta ante AFIP, donde aparece bajo la figura de una asociación simple (no es asociación civil), y tiene como sede la Ciudad de Mendoza.  Nació en la provincia en 2005, como respuesta a una situación de “desamparo” de los monotributistas, explicó Villafañe. Actualmente la integran casi 25.000 socios de todo el país. 

Sin margen y con contradicciones 
“Necesitamos una respuesta ya, en lo inmediato, aunque sea la eximición del pago del Monotributo”, sostuvo Villafañe.

En concreto, señala la presidente de Mara Monotributistas: “buscamos que se den cuenta de la realidad”. “La han pifiado con la modalidad del Ingreso Familiar por Emergencia (el bono de $10.000 anunciados por el presidente Alberto Fernández, que beneficia a monotributistas de las categorías A y B y trabajadores informales)”, explicó.

Por ejemplo, sostuvo la mendocina, en el caso de un matrimonio con uno de sus miembros inscriptos en la categoría A y el otro en la C, quedan excluidos del beneficio. Otro caso sería el de un monotributista de la A o la B, en convivencia con un asalariado. 
 


“Las familias de los pequeños contribuyentes hoy no están protegidas, pero en contraposición existe el beneficio para la familia unipersonal. O sea que, si un estudiante que no trabaja y vive con sus padres, puede argumentar que hace changas y acceder al beneficio, cuando un trabajador de la C en adelante no”, cuestionó.

“Es injusto. Si lo hubiesen planteado bien, se tendría que haber distribuido mejor. Si el monotributista no trabaja no come”, agregó Villafañe.

Beneficio para pocos
Desde la Asociación advierte que “son muy pocos” los monotributistas que podrán acceder al beneficio del Ingreso Familiar por Emergencia, de acuerdo con el muestreo con el que cuenta. Es que del 100% de asociados a Mara Monotributistas (24.700), el 20% integran la categoría A y B, y de este grupo apenas el 17% cumple los requisitos para acceder al bono de $10.000.

“Tenemos expectativas de que en los próximos días haya algún anuncio que nos contemple, sobre todo creemos que puede llegar a haber novedades sobre la exención”.  “Si no es así, muchos no van a pagar el Monotributo y otros piensan en darse la baja. El mensaje del Estado es que te conviene estar en la informalidad”, cuestionó.
 


Complicación factor miedo
El pedido de emergencia que hacen es por 180 días porque entienden que la remontada del parate de este mes de cuarentena será lenta. Además, pesarán factores como el “miedo al contagio”, que llevarán a algunos rubros a sufrir aún más las consecuencias.

“Una vez pasado el tiempo de aislamiento no creo que se vuelva a la normalidad tan rápidamente. Los gastos de la gente van a achicarse porque todos vamos a sufrir la crisis. Entonces van a consumir menos, pero los monotributistas que alquilan, pagan insumos, van a tener que cubrir estos meses”, sostuvo.

“Va a haber un periodo de cierta paranoia, con lo que se van a contraer todas las actividades. Esta pandemia es un cachetazo a toda la economía”, sostuvo Villafañe

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.