Canje de deuda en pesos: la visión del mercado sobre el anuncio del Gobierno Nacional

(Por Carina Egea) El gobierno nacional había lanzado una invitación a canjear bonos que tenían un vencimiento en el 2025, por otros con vencimientos entre marzo a diciembre de 2026. Y el pasado viernes 24 de enero, la Secretaría de Finanzas alcanzó una aceptación de canje del 64% sobre el total de vencimientos de los títulos que vencían entre mayo y noviembre 2025. En consecuencia  el sector privado aportó aproximadamente el 55,25% de sus tenencias, lo cual representa un total de mas de 20  billones de pesos según estimaciones. A cambio, el gobierno ofreció una canasta de bonos duales que pagarán una tasa fija o una variable que seguirá el ritmo del interés de los plazos fijos mayoristas.

El canje permitió al gobierno extender la vida promedio de los bonos pasando de un promedio de vencimientos de 0,54 años a 1,5 años, a la vez que se redujo la tasa de capitalización desde un promedio ponderado de 3,94% TEM (tasa efectiva mensual) de los títulos elegibles hacia 2,20% TEM de la nueva cartera.

¿Qué tenemos que analizar en los casos de canje de titulos o canje de bonos del gobierno? 
El análisis es diferente a lo que sucede cuando hay un canje de deuda del sector privado.

En el caso del sector público, el canje de condiciones de pago y tasa aplicable, tiene que vincularse con una multiplicidad de factores, que son tanto de política económica y de la política en sí misma. 

Los nuevos bonos tendrán rendimientos mensuales superiores al 2% de tasa fija hasta su vencimiento en el 2026, y si consideramos que las consultoras privadas están estimando una inflación del 20% para el 2025 y de 15% para el 2026, no hay dudas que luce atractiva la alternativa de canjear la deuda por un plazo más extenso con ese nivel de tasa. Pero este análisis debe completarse con un aspecto muy importante que es el riesgo que se asume ante una salida del cepo. Si bien este canje le permite al gobierno que en el transcurso del 2025 existan menos pesos en el mercado en razón de la absorción de parte de ellos como consecuencia del canje, no es menos cierto que una próxima salida del cepo podría provocar un salto devaluatorio y trasladarse a inflación en algunos meses de este año o inicios del próximo. Este acontecimiento futuro, posible, pero que tiene una consecuencia en los hechos de carácter incierto  - dado que no existe certeza respecto al comportamiento del mercado en caso de una salida del cepo-, hace que la decisión de aceptar un canje de títulos públicos o la inversión en los mismos, esté relacionada con la visión optimista de los inversores que auguran un 2026 con baja de inflación y tasas en descenso.

Debemos tener presente que la política económica y la política en si misma, son factores esenciales a analizar en estos casos. En el presente año será definitoria las próximas elecciones legislativas, y la nueva composición de nuestro congreso nacional. La existencia de un nuevo sector político, con una impronta tan marcada, es un aspecto esencial a analizar en el momento de invertir en bonos públicos. Si bien nuestro sistema de gobierno es fuertemente presidencialista, es fundamental el conceso del arco político para crear condiciones económicas medianamente estables en nuestro país.

Luigi Bosca apuesta al trade internacional (y desembarca en Wine París)

Luigi Bosca marcará presencia por primera vez en Wine París, la feria de vinos y licores más grande del mundo para el trade internacional, que se llevará adelante del 10 al 12 de febrero del 2025. Con stand propio ubicado en el hall 4 - D283, la bodega ofrecerá charlas y degustaciones exclusivas de sus más recientes lanzamientos junto con una selección de vinos de su histórica cava familiar.

Baja de impuestos a autos de alta gama en Argentina: expectativas para 2025 y la realidad del mercado automotor en 2024

En un contexto económico complejo, el gobierno argentino anunció en 2024 una reducción significativa de los impuestos para los autos de alta gama. Esta medida, esperada por sectores del mercado automotor, tiene como objetivo reactivar la venta de vehículos de lujo y, al mismo tiempo, atraer inversiones en un sector clave de la economía nacional. Sin embargo, la medida llega en un momento de incertidumbre económica, con un mercado marcado por altos niveles de inflación y una creciente disparidad entre los precios de los vehículos nacionales e importados.

El INTI desarrolla tecnología con inteligencia artificial para evaluar la calidad del aceite de oliva

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) han desarrollado una innovadora metodología basada en Inteligencia Artificial (IA) para determinar la calidad del aceite de oliva virgen, virgen extra y lampante (no apto para consumo humano). Este avance tiene el potencial de ser implementado en diversas industrias agroindustriales, con el fin de mejorar el análisis de datos.

Canje de deuda en pesos: la visión del mercado sobre el anuncio del Gobierno Nacional

(Por Carina Egea) El gobierno nacional había lanzado una invitación a canjear bonos que tenían un vencimiento en el 2025, por otros con vencimientos entre marzo a diciembre de 2026. Y el pasado viernes 24 de enero, la Secretaría de Finanzas alcanzó una aceptación de canje del 64% sobre el total de vencimientos de los títulos que vencían entre mayo y noviembre 2025. En consecuencia  el sector privado aportó aproximadamente el 55,25% de sus tenencias, lo cual representa un total de mas de 20  billones de pesos según estimaciones. A cambio, el gobierno ofreció una canasta de bonos duales que pagarán una tasa fija o una variable que seguirá el ritmo del interés de los plazos fijos mayoristas.