Aisa Group (www.aisagroup.ca) es un conjunto de empresas de origen familiar enfocado en el desarrollo permanente, equilibrado y duradero, impulsado por una visión a largo plazo que prioriza la inversión responsable, la reinversión continua de los recursos generados para garantizar un crecimiento sostenido, y un impacto positivo en las comunidades en las que opera. Con presencia en Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Argentina, las empresas abarcan sectores estratégicos como la energía, la minería, la pesca, la industria cárnica, la vitivinicultura y el sector inmobiliario, entre otros.
Liderado por el empresario español Juan José Retamero, desarrolla actividades desde hace más de 10 años en Argentina. Actualmente, está invirtiendo en una serie de proyectos estratégicos en los sectores minero, energético, inmobiliario, cárnico, y pesquero en el país, con un monto que superará US$ 1.500 millones en 20 años y que, sin duda, impulsará el crecimiento económico de las regiones en las que se desarrollen los proyectos. InfoMendoza conversó con Juan José Retamero.
¿Cómo fue la adquisición de Gualcamayo, la mina de oro de San Juan explotada previamente por los colombianos?
Compramos una mina que tenía un patrimonio neto negativo de 200 millones de dólares y tenía un plan de cierre representado y tenía muchos sondajes hechos y muchas exploraciones No, pero no tenía una certificación conforme norma internacional la código York con NI 4301 que es la que utilizan las empresas que cotizan en bolsa para certificar sus reservas y sus recursos no la tenía hecha. Tuvimos que darle las vueltas a esa empresa o intentarlo ese año auditados por Price conseguimos terminar con 170 millones de dólares de patrimonio neto positivo, Con lo cual, sacamos a la empresa de estar en causa de disolución a ser una empresa potente y que pueda afrontar un futuro y a partir de ahí el 2024 pues la verdad que con un esfuerzo enorme pusimos a la empresa en producción y en números positivos.
Es muy importante, en Minas Argentinas estamos entrando en la CNB y el primer balance auditado del primer del primer trimestre 2025, dio 30 millones de dólares positivo. Un número que muestra la robustez de la empresa.
Levantamos el plan de cierre y nos pusimos a certificar los recursos y las reservas. Hoy en día tenemos 5 millones de onzas de recursos certificadas y 3 millones de reservas, pero tenemos explorado el 3 4% de la propiedad. Nos falta por explorar 40.000 hectáreas, creo que tenemos todo por hacer.
¿A pesar de la inversión millonaria de la mina, apuestan a inversiones en otros rubros?
También desarrollamos un parque fotovoltaico en San Luis de 50 megas, que está ya casi a punto de empezar la construcción y compramos una pesquera a principios de este año. La pesquera no es menor. Parece que compra una pesquera, pero son 600 empleados en Chubut. Nos gustaría desarrollar mucho la pesquera y que se convierta en una empresa sólida, fuerte, sobria, autónoma y que no precise de de entes financieros o que no precise, o sea, que sea que es que pueda desarrollarse en el sector pesquero de forma limpia, autónoma con un buen hacer.
También compramos un predio inmobiliario en San Juan. Un solar icónico, el solar de Cinzano para construir 170 viviendas, para construir un hotel, para construir un centro comercial, un hub minero. Estoy muy contento porque no hemos empezado y ya las grandes mineras que están operando hoy en Argentina ya nos han llamado diciendo que quieren su espacio en el predio Cinzano.
La política económica del país los ha acompañado en estos procesos de crecimiento ¿cómo ves también las políticas que se desarrollan en Mendoza en función de las inversiones que ustedes tienen planteadas?
Yo creo que la política económica, el cambio que ha que ha surgido el país en los últimos en los últimos meses, yo creo que establece una regla, aparentemente parece que se establece una regla más clara, por lo menos el Rigi. Lo que básicamente lo que te da es seguridad jurídica. A mí es algo que me seduce mucho. seguridad jurídica y libertad libre disponibilidad de divisa, ¿no? O sea, tú eres libre para decidir.
Ya sea que quiero repatriar la divisa a Argentina o quiero abordar inversiones en el exterior. Creo que eso son reglas claras y que hacen que Argentina no sea distinta a otros países, ¿no? Entonces, para el inversor extranjero le da la posibilidad de poder decidir, ¿invertir en Canadá o invertir en Argentina? Porque las reglas son similares.
Entonces, me parece que establecer reglas claras de juego para para los inversores es creo que siempre positivo.
Y en Mendoza, ¿cómo ves el panorama respecto a bueno, a las políticas sobre todo de la minería? O sea, han cambiado y ahí como una intención de hacer crecer a la provincia en su matriz productiva hacia la minería. Esto, ¿cómo lo ves? ¿Cuál es la intención, que están las herramientas, como desde el lado empresarial cómo lo sienten?
Entramos en minería porque me tuve varias reuniones con Raúl Rodríguez, que es abogado de de grandes mineras y nos ayudó mucho en la transición con Gualcamayo. La comparación con la explotación en chile nos alentó a avanzar y pensar en la inversión en Argentina es en minería. Está absolutamente todo por hacer. Si ya se ha empezado a hacer algo, poquito en San Juan, en otras provincias, en Mendoza queda todo por hacer. Se hará hoy, se hará dentro de 5 años, se hará dentro de 10 años, se hará dentro de 50, se hará dentro de 100, pero que se va a hacer, no tengan la más mínima duda.
Tienen negocios inmobiliarios, mineros, fotovoltaicos entre otros en varias provincias como San Luis, Chubut, San Juan. ¿El tema del juicio con Fecovita y todo esto, quizás de alguna manera les ha generado trabas en el crecimiento en la provincia de Mendoza?
Absolutamente para nada, de hecho el tema de Fecovita cuando se firma el acuerdo final el 13 de octubre del 2022 es cuando nosotros cancelamos también las obligaciones que tenemos de suministro de vino y mosto argentino con las con otras empresas del exterior y es cuando de alguna manera nos liberamos y es cuando empezamos a desarrollar otros negocios en Argentina. Pero si me preguntas: ¿tienes alguna tema con Mendoza por el conflicto de Fecovita? Absolutamente ninguna.
Es más, nosotros hemos trabajado con más de 40 empresas de la industria vitivinícola con las que tenemos una relación completamente extraordinaria que nos llaman todos los días para ver si les compramos o exportamos algún contenedor de lo que sea por el gusto de trabajar, por el gusto de pasar un rato juntos, porque nos echamos de menos.
Lamentablemente cancelamos los contratos en el exterior eh y nos dedicamos a otra cosa. Nuestra experiencia con el vino en Argentina no fue buena o no fue buena con cuatro actores, fue muy buena con otras 40 empresas pero esas 40 empresas no eran capaces de suministrar lo las cantidades que necesitábamos, ¿no? Entonces, no podíamos continuar.
¿Tiene inversiones mineras proyectadas para Mendoza?
Ahora mismo no tenemos definida nuevas inversiones en Mendoza, pero estamos abiertos a intentar desarrollar buenos negocios en Mendoza. Aunque estamos en fase de análisis de tres proyectos en Vaca Muerta. Ojalá podamos concluir los tres o por lo menos uno. No se puede contar mucho más porque están en una fase muy preliminar. Puedo anticipar que están tanto del lado de Neuquen como del lado de Mendoza.