“Queremos que las pymes argentinas se animen a exportar: nuestro rol es quitarles barreras”

(Por Carla Luna) En un contexto en el que las pymes y emprendedores argentinos exploran caminos para internacionalizarse, María del Mar Fernández, vicepresidenta de Payoneer para América Latina, destaca el rol que juega esta plataforma global de servicios financieros en la expansión de pequeñas y medianas empresas. En diálogo con InfoMendoza, habló sobre el valor de tener presencia local, los desafíos de operar en mercados globales, y por qué Mendoza —y su ecosistema de economía del conocimiento— se ha convertido en un punto estratégico para su compañía.

—¿Qué significa para una empresa global como Payoneer mirar hacia el interior del país, como Mendoza o Córdoba?
Definitivamente vemos una oportunidad enorme en estos polos de desarrollo. Mendoza, Córdoba y otros lugares del país están generando servicios de altísima calidad, reconocidos en el mundo, pero que aún enfrentan barreras. Muchas veces, estas empresas no saben cómo cobrar afuera, cómo cumplir con regulaciones, cómo operar. Ahí es donde entramos nosotros: a minimizar el ruido y ayudar a que se animen a exportar, generando divisas y desarrollo local.

—Ustedes estuvieron cerca de los emprendedores en eventos recientes. ¿Cuál es la apuesta con este segmento?
Nuestro modelo de negocio está totalmente apalancado en ellos. A diferencia de muchas fintech que apuntan al consumidor final, Payoneer se enfoca 100% en pymes y emprendedores que quieren salir al mundo. Muchos no tienen departamentos legales o fiscales que los asesoren. Nosotros les ofrecemos una plataforma regulada, multimoneda y con cobertura en casi 200 países. Más que una transferencia, les damos soporte estratégico.

—¿Qué obstáculos detectan hoy en el camino de una pyme que quiere internacionalizarse?
Las mayores dudas no son sobre cómo conseguir clientes afuera —porque hay mucho avance en marketing digital—, sino sobre cómo cobrar, cómo facturar, cómo cumplir con las leyes. Muchas empresas nos dicen “tengo un cliente en Estados Unidos, pero no tengo cuenta allá, ¿cómo cobro?”. Nuestra plataforma les permite operar con seguridad y respaldo, resolviendo esa parte financiera que tanto los frena.

—¿Cómo es la atención al cliente desde Argentina? Porque muchas veces se asume que todo es automatizado.
Esa es una gran diferencia de Payoneer. Tenemos equipos locales en Argentina, México y Brasil. Además de una plataforma robusta, hay personas reales detrás. Para empresas con cierto volumen, hay ejecutivos de cuenta dedicados, con nombre y apellido, que ayudan incluso a pensar la estrategia de crecimiento. No es común que una fintech te asesore para expandirte a Europa, por ejemplo, y nosotros lo hacemos.

—¿Hay ejemplos concretos de ese acompañamiento?
Sí, por ejemplo, en nuestro aniversario número 20 hicimos un “hack” en Nueva York. Seleccionamos clientes de distintas regiones —incluidos latinoamericanos—, y trabajamos un día y medio con ellos en sus planes de negocio. Desde el CEO hasta expertos legales y logísticos de la empresa los asesoraron personalmente. En algunos casos, incluso comprometimos inversión o líneas de capital para acelerar su crecimiento.

—¿Cómo funciona ese apoyo financiero desde la plataforma?
Ofrecemos adelantos de capital de trabajo. Como conocemos el historial y volumen de nuestros clientes, les damos crédito cuando lo necesitan para crecer. Por ejemplo, una empresa mendocina de IT que quiere contratar 30 personas para cumplir con un contrato internacional. Si su cliente le paga a 90 días, nosotros le adelantamos ese capital. Es una solución a medida, no una línea bancaria tradicional.

—Desde InfoMendoza trabajamos con industrias como la vitivinicultura, el agro y la tecnología. ¿Cómo ven ustedes ese cruce entre tradición e innovación en provincias como Mendoza?
Para nosotros es clave. Las industrias tradicionales también se están transformando y necesitan herramientas para internacionalizarse. Queremos trabajar con clientes emblemáticos del mundo vitivinícola y ayudarlos a crecer. Lo mismo con la industria del conocimiento, que en Mendoza está en pleno auge. Sabemos que hay mucho potencial y queremos estar cerca, con soluciones concretas.

Payoneer se presenta como un socio estratégico para las pymes que quieren crecer sin fronteras. Con una estructura global, pero anclada en lo local, su modelo busca derribar barreras históricas para que más empresas argentinas puedan jugar en las grandes ligas del comercio internacional.

 



Despedida de temporada: el último fin de semana en Penitentes

(Por Patricia Losada) El histórico complejo de esquí, ubicado a 180 km de la Ciudad, volvió a abrir el fin de semana pasado gracias a la última nevada que cayó en la zona de montaña mendocina. También estará abierto de miércoles a domingo, solo para lanzarse en trineos ya que la nieve no alcanza para poder esquiar. Por ahora ese es el plan, ya que depende de las condiciones climáticas que no fueron del todo buenas este invierno. Los pases para las pistas de trineo por el día cuestan $ 20.000 por persona.

Día del Cabernet Sauvignon: elegancia, historia y copa en mano

Esta semana  se celebra en todo el mundo el Día del Cabernet Sauvignon, una fecha que rinde homenaje a la cepa más cultivada y admirada del planeta. Elegante, versátil y con carácter, tiene la capacidad de acompañar desde una charla íntima hasta una gran mesa con amigos. Esta fecha es la excusa perfecta para descorchar una buena botella y rendirle homenaje a uno de los vinos más queridos.

Palmares Mall celebra 30 años con nuevas aperturas y se consolida como el shopping más grande de Mendoza

En el marco de su aniversario número 30, Palmares Mall reafirma su liderazgo en la provincia de Mendoza al continuar ampliando su oferta comercial, gastronómica y de servicios. Con más de 170 locales y 10 millones de visitas anuales, el centro de compras se posiciona como un verdadero distrito urbano en expansión, combinando negocios, entretenimiento, salud, educación y experiencias de primer nivel.