Ideas pampeanas y uvas mendocinas (un gin y un vermut Premium)

“Entre Perro y Lobo” es el gin y “Con Esta Boca En Este Mundo” es el vermut que Martín Bergia elabora y hoy presenta en sociedad. Profesor de Historia e investigador, amante de las bebidas y de la poesía de Olga Orozco. Un emprendedor que apuesta por la calidad y sobre todo, la búsqueda de momentos felices.

Martín Bergia se define como un buscador incansable, esto lo llevó a Europa en el 2016 a recorrer destilerías y a comprarse un alambique pequeño. Su gusto por la cocina y las buenas bebidas lo impulsó a investigar y experimentar con destilados. “Siempre me gustó el gin. He recorrido mucho buscando estandarizar el producto y elaborar con calidad. Quiero hacer la revolución de los destilados”, asegura.

Entre Perro y Lobo es un gin Premium, con 45 % de alcohol, sin azúcar y botánicos traídos de Bulgaria. Cuenta con una producción limitada de 4.000 botellas y su método de destilación es íntegramente “small batch” en alambique pot still de cobre de la marca alemana Carl. Martín eligió la destilería Tapaus, de la familia Millán, para hacer su propia elaboración.


“He armado un gran equipo de profesionales. Me he rodeado de buena gente que ha apostado por el proyecto y eso se evidencia en cada aspecto del producto; diseño de etiqueta, ilustración, fotografía, distribuidores y recetas de los tragos, a cargo de la bartender Melanie Arias, nuestra embajadora de marca”, explica.

Un detalle no menor, es el cuidadoso tratamiento de las etiquetas y packaging de los productos de Martín Bergia. Tanto las etiquetas del gin como las de los vermuts, fueron diseñadas por el estudio La Compañía, de Agustina Romero y Julia Cavecedo. Las ilustraciones estuvieron a cargo del reconocido artista Franco Luna y la impresión por parte de Label Solutions, de Palero Impresores, donde se hizo un trabajo especial de serigrafía, stamping y globin the art, entre otros recursos, que los distingue y hace únicos. La fotografía estuvo a cargo del prestigioso estudio Sena & Asociados.

“No consigo saber/ quién es el amo aquí, / cambio bajo mi piel/ de perro a lobo (…)/ pero, ¿quién vence en mí?”. Son los versos del poema de la escritora pampeana Olga Orozco, en los que se inspiró. “El gin es pura expresión de vida. De las dicotomías que nos habitan, el ser y la coexistencia de una cara labrada desde el fondo por los colmillos de la furia a solas, y otra que se disuelve entre la niebla de las grandes manadas. Nunca sabremos quién vence en nosotros. ¿Quién es el amo aquí? Vivimos entre la mansedumbre y la bravura.

Entre Perro y Lobo es la expresión del terruño, aromas y sabores que imprime la encantadora esencia de la indómita región de la Caldenia, lo agreste de los médanos de Toay, del desierto pampeano y de la Patagonia, mixturados cuidadosamente con botánicos de Europa y Asia”, reza su descripción.

“El gin tiene una historia apasionante. Deriva de la ginebra, en Holanda y se populariza en Inglaterra. La bebida está atravesada por leyendas de la guerra entre Francia e Inglaterra”, relata el apasionado historiador, quien también realiza investigaciones acerca del origen de los cócteles

Entre Perro y Lobo es del mismo modo, la expresión personal de su autor. Transmite en esta bebida sus años de estudio de Historia, el entusiasmo por la cocina y es también una búsqueda irreverente que viene a edificar un nuevo presente y futuro desvergonzados, inquietantes pero felices. “Sin dudas, esto es un encuentro con el lobo”, reconoce Martín y sonríe.


El Vermut en dos versiones: Rosso y Seco

Con esta Boca en este Mundo, es el exquisito vermut que combina ideas pampeanas con uvas mendocinas. Tradición e innovación junto a productos de alta calidad se armonizan para entregar dos versiones, ambas difíciles de olvidar. Ideales para tomar solos o en coctelería, y acompañar con tapas, quesos, fiambres o burratas italianas.

Continuando con la línea conceptual del gin e Inspirado en los poemas de Olga Orozco, Martín Bergia sorprende con su línea de vermuts Con esta Boca en este Mundo, en esta oportunidad un Rosso que tiene como vino base Cabernet Franc y un Seco (Dry), con base de Chardonnay.

“La idea de estos productos es potenciar las mejores características de estos varietales con hierbas y especias para ofrecer una experiencia que, para nosotros, es única en el mercado”, explica Martín. 

El Rosso ofrece un perfil muy dulce con notas a chocolate, vainilla y a frutos rojos. Se destacan las notas de pimienta, características del Cabernet Franc. Tiene la particularidad que su dulzor viene de azúcar de mascabado sin refinar que le da un toque al caramelo muy especial.

 Ideal para consumirlo solo o con soda al estilo tradicional; en coctelería desde lo más clásico como el Negroni u otro tipo de tragos como el Manhattan.

“El vermut; hoy en día y en Europa, sobre todo; ha tenido un resurgimiento de la mano de gastronómicos y enólogos que han valorizado esta bebida, rescatando la tradición del viejo vermut europeo, pero a la vez también dando una nueva tendencia, donde el vino base con que se hace es el protagonista”, explica Martín.

El vermut surgió como un vino hipocrático, con una manera de agregar hierbas al vino para aumentar su conservación. Luego, surgieron en el viejo continente varios estilos de vermut de acuerdo a las zonas, por lo tanto hay dos grandes tradiciones: una es la francesa con vermuts muy secos y la italiana con rossos dulces.

El término vermut viene de una palabra alemana que significa ajenjo porque es la hierba necesaria para considerar a esta bebida como tal. Luego, al ajenjo mismo –que le otorga ese tono amargo- se le adicionan todas las hierbas que el autor o productor quiere agregar y ese es justamente su arte.


Dónde conseguirlos

“Entre Perro y Lobo” y “Con esta Boca en este Mundo” están disponibles en los mejores bares de Mendoza y próximamente en las principales ciudades de Argentina. Venta online para todo el país a través de la tienda.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos