Argentina supera a Chile en la comercialización total de litros de vino

El Instituto Nacional Vitivinícola realizó un informe sobre un estudio emitido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) donde Argentina supera a Chile en la comercialización total de litros de vino. Ambos países considerados los más importantes en producción y comercialización de vino de Sudamérica están  ubicados entre los 10 más importantes del mundo en cuanto a superficie cultivada de vid, elaboración y exportaciones de vino.

Image description

Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura expresó que “nuestro país tiene un mercado muy amplio y diverso, enviando sus productos a más de 130 destinos en el mundo, pero con una participación muy importante en el mercado local, que significa más del 70% de nuestras ventas”. Y agregó: “El desafío es seguir creciendo en ambos mercados para lo cual debemos plantearnos aumentar la producción de uvas de calidad, avanzar en la innovación de productos, envases y fomentar el enoturismo, para completar el circulo virtuoso de la Industria”.

La controversia de encontrar vinos chilenos en góndolas internacionales y no de la misma forma los argentinos contrarresta el dato de que  Argentina en 2021 comercializó 145 millones de litros de vino más que Chile (+14%). La suma de litros vendidos por Argentina en mercado interno y externo históricamente ha sido y es superior a Chile, con excepción del año 2017 donde Chile superó a la Argentina justamente vendiéndole vino a nuestro país a granel fundamentalmente.

El mercado interno de Chile es chico. Las cifras de la OIV para el año 2021, ubican a Chile luego del puesto número 23º en el ranking de países consumidores de vino. Además, Chile integra el grupo de los países que consumen menos de 200 millones de litros anuales, mientras que  Argentina consume 5 veces más. 

La tendencia de consumo de vino en el mundo es decreciente, a excepción de algunos mercados que han crecido. Argentina y Chile no escapan a esta realidad. No obstante, la disminución en el consumo de vino en Chile es más marcada que en Argentina.

El país vecino disminuyó un 44% su consumo interno de vino respecto al año 2013, mientras que Argentina bajó un 19% en el mismo período.
Argentina trabaja en mantener su mercado interno de gran consumo mientras se va posicionado en los mercados del exterior, a diferencia del modelo chileno que está destinado fundamentalmente a la exportación 

Chile exporta mayor volumen que Argentina, aunque la tendencia indica que las exportaciones de nuestro país crecen a un ritmo mayor que nuestro vecino, principalmente desde el año 2017 en el cual Argentina exportó el menor volumen de los últimos 9 años.

La Argentina ha exportado en el último año un 6,7% más de vino que en el año 2013 mientras que Chile disminuyó un 1,6% respecto al mismo año.
En términos de valor, ambos países aumentaron las exportaciones en el año 2021 respecto a 2020 aunque en distinta proporción, Argentina aumentó un 6,4% y Chile un 4,4% el ingreso de divisas.

Históricamente, Argentina ha obtenido un precio medio mayor al de Chile en el mercado externo. Según datos de la OIV Argentina exportó en 2021 a un precio promedio de 2,08 €/litro y Chile a 1,92 €/litro.

En cuanto a variedades, las exportaciones de Argentina las encabezó el Malbec, con el 50% del total vino y el 64% de los varietales. Mientras que Chile exportó vinos con DO, principalmente Cabernet Sauvignon.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.