Coronavirus y el peligro de una hiperdepresión económica

“Un poco de racionalidad”, ese es el disparador de esta columna, escrita por Marcos Horenstein. El autor es Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza.

Image description
Marcos Horenstein, Abogado, Contador Público y Profesor de Mercado de Capitales en la Universidad de Mendoza

Lo que parecía una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, se ha convertido en una gripe muy contagiosa y de baja mortalidad, pero con una capacidad de destrucción económica que encuentra pocos precedentes, debiéndonos retrotraer para encontrar alguno de esta magnitud hasta 1929.

No pretendo aquí dar la solución a este problema, porque no soy especialista en pandemias; además, hemos visto que estos especialistas tampoco tienen posiciones unánimes al respecto.
 


Lo que sí puedo observar desde mi área de trabajo, es que si siguen los confinamientos indefinidos con el objetivo de “achatar la curva” sin medir el costo que ello implique, la recesión vigente seguramente mutará en una hiperdepresión económica, con quiebras masivas, ya no de empresas sino de sectores enteros de la economía. 

Y quien haya analizado crisis económicas alguna vez, sabe que mientras más abajo se llegue en la espiral descendente, más larga, compleja y dolorosa es la salida.

Con los políticos atentos a su súbita popularidad, y la OMS y los periodistas encontrando un motivo que realza su vigencia, parece complejo plantear alternativas de cuarentenas selectivas para aquellos grupos de riesgo (como los mayores de sesenta años o aquellos con enfermedades previas), o un mayor distanciamiento social, como las implementadas por Suecia, Holanda, Corea, Alemania, las que declama Trump o la que quiso implementar Boris Johnson y retrocedió, por no citar los ejemplos más cercanos de México por izquierda y Brasil por derecha.
 


Cuando pase el tsunami, y podamos evaluar cómo fueron los resultados en los distintos países, podremos reivindicar cuál fórmula tuvo mayor efectividad. Pero sea cual fuere este resultado, el daño económico estará hecho. 

Todos estamos de acuerdo en que lo principal es salvar la mayor cantidad de vidas en esta tragedia global. Sin embargo, no se trata de una lucha de economía versus vidas: si el desempleo vuela y la economía se destroza, va a morir mucha gente directa e indirectamente por ello en el mediano plazo, agregándose al triste costo del COVID-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luigi Bosca apuesta al trade internacional (y desembarca en Wine París)

Luigi Bosca marcará presencia por primera vez en Wine París, la feria de vinos y licores más grande del mundo para el trade internacional, que se llevará adelante del 10 al 12 de febrero del 2025. Con stand propio ubicado en el hall 4 - D283, la bodega ofrecerá charlas y degustaciones exclusivas de sus más recientes lanzamientos junto con una selección de vinos de su histórica cava familiar.

Baja de impuestos a autos de alta gama en Argentina: expectativas para 2025 y la realidad del mercado automotor en 2024

En un contexto económico complejo, el gobierno argentino anunció en 2024 una reducción significativa de los impuestos para los autos de alta gama. Esta medida, esperada por sectores del mercado automotor, tiene como objetivo reactivar la venta de vehículos de lujo y, al mismo tiempo, atraer inversiones en un sector clave de la economía nacional. Sin embargo, la medida llega en un momento de incertidumbre económica, con un mercado marcado por altos niveles de inflación y una creciente disparidad entre los precios de los vehículos nacionales e importados.

Llega la tercera edición del Festival del Tomate en Casa Vigil

Se realiza del 7 al 9 de febrero. La propuesta contará con la participación de productores de tomates y cocineros destacados. Organiza Labrar, proyecto productivo y sostenible liderado por la Dra. María Sance y su equipo de Casa Vigil. El sábado será el día central, con gastronomía, feria de vinos y un show musical del destacado artista Iván porteño Noble. Entradas a la venta en Entrada Web.

El INTI desarrolla tecnología con inteligencia artificial para evaluar la calidad del aceite de oliva

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) han desarrollado una innovadora metodología basada en Inteligencia Artificial (IA) para determinar la calidad del aceite de oliva virgen, virgen extra y lampante (no apto para consumo humano). Este avance tiene el potencial de ser implementado en diversas industrias agroindustriales, con el fin de mejorar el análisis de datos.

Ciclo de capacitaciones para emprendedores mendocinos

La Dirección de Emprendedores y Cooperativas del Ministerio de Producción de Mendoza lanzó un completo ciclo de formación destinado a fortalecer el ecosistema emprendedor y cooperativo de la provincia. Estas capacitaciones, que se llevarán a cabo tanto de manera virtual como presencial, se enmarcan dentro del programa Mendoza Entrena y buscan proporcionar herramientas prácticas y estratégicas para impulsar el desarrollo de proyectos productivos.