Calvente detalló los avances de Guaymallén en la lucha contra el cambio climático

El jefe comunal expuso en la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático. Participó del panel Economía circular, junto a sus pares de Merlo (San Luis), Villa del Rosario (Córdoba), Zapala (Neuquén), y Montecarlo (Misiones).

Image description
Image description

La Municipalidad de Guaymallén tiene un largo compromiso ambiental. Desde 2014, cuando se realizó el primer inventario departamental de gases de efecto invernadero, se inició un recorrido para reducir esas emisiones a través de su Plan de Acción Climática (PLAC).

Así pues se trata de un compromiso de más de una década en la búsqueda de mitigar uno de los principales problemas ambientales del mundo: el cambio climático.

Actualmente en Guaymallén se emiten anualmente 968.536,76 toneladas de CO2e (dióxido de carbono equivalente: una unidad de medida que compara el impacto de los gases de efecto invernadero -GEI- con el del CO2). La meta del PLAC 2025-2030 es disminuir 21% las emisiones de CO2e proyectadas al final del periodo.

La principal fuente de GEI en Guaymallén es la energía (representa 54,9% del total de CO2e del departamento). Este porcentaje está vinculado a la matriz energética de la Argentina, desde las formas de generación eléctrica (por ejemplo energía térmica) y los usos industriales y domiciliarios de energías fósiles.

El segundo gran emisor de GEI en el departamento es el transporte. El uso de vehículos de combustión interna (nafteros o diésel), ya sean autos y motos particulares o transporte público de pasajeros, representa 24% del total de las emisiones de CO2e de Guaymallén.

En tercer lugar en las fuentes de emisiones de GEI lo ocupan los residuos sólidos urbanos, con 20% del total de las emisiones de dióxido de carbono equivalente.

Todos estos datos fueron informados por el intendente durante su exposición ante la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, que se está realizando en la provincia.

Calvente participó del panel de Economía Circular que se desarrolló en la siesta del viernes 4 de abril. Junto a Calvente estuvieron sus pares de Merlo (San Luis), Leonardo Rodriguez, de Villa del Rosario (Córdoba), Diego Omar Carballo, de Zapala (Neuquén), Carlos Damian Koopmann Irizar, y de Montecarlo (Misiones), Julio Cesar Barreto. Además también participó la subsecretaria de Ambiente de Zapala, Cinthia Pereyra.

Durante su disertación, Calvente también expuso las acciones que realiza la comuna para mitigar estas emisiones y generar un ecosistema de economía circular.

En esa oportunidad aseguró que «estamos trabajando en un cambio estructural, profundo y valiente que nos permitirá cerrar heridas ambientales abiertas desde hace décadas, y los circuitos informales de trabajo en condiciones inhumanas. Estamos avanzando hacia un nuevo esquema donde el reciclaje se transforma en una oportunidad de empleo formal, seguro y con derechos».

Manos a la obra: Acciones de la comuna 

Las acciones ambientales de la comuna están incluidas en el PLAC de la Municipalidad de Guaymallén con el objetivo de reducir las emisiones de GEI.

El punto más destacado son las acciones vinculadas al Centro Verde Municipal: reciclaje inclusivo de los residuos secos y limpios (papel, cartón, vidrio y metales) que incluye la concientización llevada adelante no sólo por la comuna, sino también por los recuperadores urbanos que trabajan en el Centro Verde clasificando los residuos secos recolectados.

Durante su exposición, el intendente de Guaymallén explicó que actualmente la recolección diferenciada, llevada adelante por los recuperadores urbanos, está alcanzando a 25% de la población (100 mil vecinos, cubiertos en 90 rutas de recolección y 36 escuelas que educan desde el ejemplo). «Con estas decisiones protegemos el ambiente, pero también defendemos el trabajo digno. Nuestra meta a un año es llegar a 150 mil vecinos y así profundizar el empleo de los recuperadores y la protección del ambiente».

Además, la comuna también tiene acuerdos con empresas para el reciclaje mecánico de neumáticos fuera de uso (que se transforman en suelos de goma que se usan en las áreas de juegos de las plazas para amortiguar caídas, bolardos de caucho en esquinas y plazas, juegos infantiles que llevan placas como tejo y rayuela, entre otros); y también de los residuos de poda y jardinería que se destinan a la construcción de placas de aglomerado y de bioinsumos (productos biológicos que se utilizan en la producción agropecuaria y en el saneamiento ambiental como fertilizantes biológicos o control biológico de plagas).

En la gestión de residuos especiales, además de neumáticos y verdes, también hay una tarea en el tratamiento de lámparas, aceite vegetal, pilas y baterías que la Municipalidad de Guaymallén también lleva adelante junto a organizaciones privadas.

En el departamento se generan mensualmente 40.000 kilos de neumáticos fuera de uso, 2.000 kilos de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), 10.000 kilogramos de verdes (poda y jardinería), 5.200 litros de aceite vegetal usado y 100 kilos de pilas y baterías.

Todo estas acciones propias y realizadas en colaboración con organizaciones privadas, permite que Guaymallén cuenta con una red de protagonistas de la economía circular.

¿Qué es la RAMCC?

La Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático está conformada por más de 300 comunas de todo el país que, junto a una secretaría ejecutiva, coordina e impulsa planes estratégicos para hacer frente al cambio climático. Nuestro compromiso con la acción climática está enmarcado en los objetivos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.

El Pacto aborda tres aspectos de la acción climática: la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a energía segura, limpia y asequible.
Hay que recordar que el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía premió a Guaymallén con la medalla de Conformidad por sus avances en el combate contra el cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Orgullo mendocino: Roger Zaldívar, entre los 50 mejores oftalmólogos del mundo

El oftalmólogo mendocino Roger Zaldívar fue incluido en la prestigiosa Power List 2025 de la revista británica The Ophthalmologist, un ranking que destaca a los 50 líderes más influyentes del mundo en la especialidad. La distinción lo posiciona como uno de los referentes globales en oftalmología, y su inclusión fue celebrada tanto en el ámbito médico como en su tierra natal. “Me motiva poder dejar una huella y que sea desde Mendoza al mundo”, declaró en diálogo con Radio Mitre Mendoza desde Italia, donde se encuentra de viaje por trabajo.

 

Coldwell Banker llega a Mendoza (la inmobiliaria número uno del mundo desembarca en la con una propuesta que eleva el estándar local)

(Carla Luna) En un momento de fuerte transformación para el sector inmobiliario mendocino, una noticia marca un antes y un después: la llegada de Coldwell Banker, la red inmobiliaria número uno del mundo, que desembarca en la provincia a través de su oficina Cuyo Real, con una propuesta que promete elevar el estándar del mercado y revolucionar la forma de hacer real estate.