Bodega Piedra Negra acompaña su producción vitivinícola con buenas prácticas sustentables

Como en muchas otras industrias, la sustentabilidad es un tema que ocupa a la producción del vino. Con la Cordillera de los Andes de fondo y como una de principales impulsoras de la región de los Chacayes, en el corazón del Valle de Uco, Bodega Piedra Negra acompaña su producción con acciones específicas de preservación ambiental.

Image description
Image description
Image description

Agroforestería, estudios del suelo, relevamiento de la flora, son algunas de las destacadas. La gran premisa es conservar y sostener la rica biodiversidad de Los Chacayes, tierra muy propicia para el desarrollo y donde crecen vides con una gran personalidad. Bodega Piedra Negra trabaja siempre cuidando sus procesos, enfocados en la transparencia, la responsabilidad y la sostenibilidad como sus pilares fundamentales.

La industria del vino no es ajena a los compromisos ambientales. Así como los consumidores buscan calidad en los productos, también eligen a las empresas comprometidas con la sostenibilidad y mejoras de proceso. Bodega Piedra Negra, gran impulsora de la región de los Chacayes, no es ajena a estos estándares y así como ha obtenido certificaciones de seguridad alimentaria y de sustentabilidad orgánica y productos veganos, trabaja intensamente en acciones específicas de preservación ambiental. Cuidar la biodiversidad de Los Chacayes es uno de los compromisos esenciales a la hora de producir los mejores vinos de este terruño.

La región de Los Chacayes

La IG Los Chacayes es una región vitivinícola ubicada en el centro del Valle de Uco que se encuentra delimitada por un cono aluvial. Diferentes factores como el suelo y la altitud generan estrés en la planta y en consecuencia, las vides que crecen en esta área desarrollan una gran personalidad.

Bodega Piedra Negra ha participado en la creación de la “Indicación Geográfica (I.G.) Los Chacayes, está respaldada por  una asociación civil que cuenta con la participación de más de 20 bodegas. El objetivo primario es poder definir y proteger la región donde, gracias a los factores anteriormente mencionados, se elaboran vinos con características únicas.

Además, recientemente, Los Chacayes ha sido nominada como uno de los mejores pueblos turísticos argentinos en los “Best Tourism Villages 2024” (ONU). Razón que la convierte en un excelente lugar para la práctica del enoturismo, pero que también redobla el compromiso para su cuidado y preservación.

El Cuidado del Chacay

Las bases del trabajo de Bodega Piedra Negra están puestas en proteger la botánica y las hierbas nativas del Valle de Uco, con principal énfasis en el cuidado del Chacay, que es el arbusto que le da nombre a la región. El Chacay, Ochetophila trinervis es un arbusto frecuente en márgenes de ríos y arroyos en la estepa Patagónica en Chile y Argentina, presente también en la provincia de Mendoza. Se lo puede distinguir por sus hojas grandes, pero sobre todo por sus delicadas flores blancas. Es una planta muy importante para fortalecer el suelo de la zona de la cordillera y sus propiedades ayudan mucho a la producción de las vides.

Flora característica del IG Los Chacayes: Las acciones de preservación ambiental de la bodega

Entre las acciones en las que Bodega Piedra Negra viene trabajando para cuidar intensamente el suelo de Los Chacayes se destacan:

- La Agroforestería: avanzando en prácticas que integran viñedos con arbustos y árboles, con grandes beneficios ecológicos e impactos muy positivos en el ecosistema local. Plantar árboles en las parcelas ayuda sin duda a mitigar los efectos del cambio climático

-Relevamiento de la flora: en conjunto con la especialista Melanie Roy-Dieutre, ecóloga de la Universidad de Tolosa y trabajando por el IRD en el IRL IFAECI, Bodega Piedra Negra realiza un trabajo de identificación y reincorporación de especies nativas, desde el 203. Ha observado 188 especies de plantas, iniciando un proyecto iNaturalist y organizado varios talleres abiertos para miembros de la Bodega. Estas especies de plantas, presente en el viñedo y en sus entornos, no sólo son muy positivas para la sostenibilidad del ecosistema, sino que además, ayudan a los procesos de producción de botánicos que son utilizados luego, por ejemplo, en las variedades de sus  vermuts Leonce.

-Estudios de la biodiversidad del suelo: La biodiversidad presente en los suelos de los Chacayes, es de gran relevancia para todos los cultivadores de la región. Bodega Piedra Negra los estudia desde un enfoque innovador y natural, a través de la metagenómica, también junto a la especialista Melanie RoyDieutre y el IRL IAFECI. En 2 años de muestreo se observaron 1631 especies de hongos distintos, una fuerte presencia de hongos simbióticos de las raíces, y una dinámica inter-annual importante de esta diversidad. Estos resultados han ayudado a comprender la vida del suelo y poder visualizar, también, el impacto que las prácticas de agricultura tienen sobre ellos.

Acciones de preservación ambiental

Cada uno de estos pasos ayudan a Bodega Piedra Negra y todo el IG de los Chacayes a mantener y cuidar la biodiversidad  del suelo en el que nacen sus vides.

No sólo genera prácticas sustentables,  que a largo plazo ayudan a disminuir el cambio climático, sino que además, mejora sus procesos en la producción del vino y proporciona a los consumidores una garantía de productos realizados con buenas prácticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.

Preocupación en Mendoza por la reestructuración del INTA: productores y cámaras empresariales piden consenso y preservación del capital humano

La reciente propuesta del Gobierno nacional para reestructurar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha generado inquietud en diversas regiones del país. En Mendoza, productores, cámaras empresariales y autoridades locales expresaron su preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en el desarrollo agropecuario de la provincia.

La recesión golpea fuerte al sector comercial de Mendoza: “La gente no tiene plata y los servicios suben mucho”

(Por Patricia Losada) La gente no tiene plata, los servicios aumentan, los tours de compras a Chile, los alquileres altos y la falta de una ayuda concreta del gobierno, son un combo difícil de enfrentar. Así lo entienden los comerciantes del centro que sufren una situación agobiante ante la baja notable del consumo que ya se siente desde febrero, según estimaciones de la Cámara del rubro (Cecitys).

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Mercado Pago y Junior Achievement Argentina abren las inscripciones para la segunda edición de las Olimpíadas de Educación Financiera

Más de 5.500 estudiantes de entre 15 y 18 años de escuelas secundarias de todo el país podrán participar de las Olimpíadas de Educación Financiera 2025. Los tres equipos ganadores recibirán tablets como herramienta de estudio y sus escuelas serán premiadas con 20 computadoras cada una. La participación es gratuita y la inscripción estará abierta hasta el 27 de junio.