En el Día Internacional del Pinot Noir, Kaiken Ultra le rinde honor

El 18 de Agosto se conmemora el “Día Internacional del Pinot Noir”, la décima uva más plantada del mundo con 86.000 hectáreas, que da lugar a vinos sumamente elegantes y de gran sofisticación. Es originaria de la zona de La Borgoña, Francia, donde encuentra su máxima expresión de calidad. De hecho, este es el lugar donde se engendró el vino más caro del mundo hecho a base de Pinot Noir y que se vendió como record a US$ 500.000.


 

Image description
Image description

El nombre de la Pinot Noir viene del francés, significando pino negro. Esta variedad de uva tiene racimos en forma de cono, como las piñas, de ahí que el nombre metafóricamente venga de estas dos palabras. Las finas pieles y bajos niveles de compuestos fenólicos se prestan a la producción de Pinot, vinos tánicos en su mayoría de color claro y cuerpo medio bajo. Este tono mucho más claro que otros vinos tintos no es un fallo en la vinificación y es una de sus características más notables y destacadas.


En ocasión de celebrarse el Día Internacional del Pinot Noir, la bodega mendocina Kaiken lanza al mercado su primer ejemplar de esta variedad, que se incorpora a partir de ahora a su celebrada línea Kaiken Ultra. Una etiqueta llena de delicadeza, elegancia y frescura, elaborado con uvas que entregan su mejor expresión en regiones frías y en la que el equipo enológico de la bodega ha logrado combinar con maestría toda la sofisticación de su ADN francés con el carácter salvaje y refrescante del terroir patagónico donde fue concebido.

“En esta oportunidad queremos rendirle tributo con nuestro primer Pinot Noir. Este nuevo varietal encuentra su lugar en la línea Kaiken Ultra y la añada que le da origen es la 2019. Es un gran orgullo para la bodega sumar un nuevo varietal a nuestro portfolio con el que incursionamos en una nueva región vitivinícola para nosotros como lo es la Patagonia Argentina” expresa Gustavo Hörmann, Enólogo y Gerente General de Bodega Kaiken.


Pinot Noir de Kaiken

Esta variedad de origen francés ha desarrollado características especiales en el terruño patagónico y hoy se da con una gran versatilidad, elegancia y frescura. Kaiken Ultra Pinot Noir 2019 proviene de un lugar único a 396 metros sobre el nivel del mar, se trata de la microrregión de Añelo, en la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina, la que posee una gran amplitud térmica, que da por resultado vinos con un gran equilibrio entre acidez y azúcar. Y se caracteriza por contar con un tipo de suelo permeable, de raíces profundas y con presencia de hierro lo que aporta mineralidad y complejidad a los vinos que se originan de este terroir especial.

Añelo se encuentra ubicada a 100 km al norte de la capital provincial, sobre la margen izquierda del río Neuquén. Entre el río y la barda se forma un valle que sirve de asiento a la localidad y que a través del riego se ha podido utilizar cada vez más la tierra para el cultivo de la vid. Su nombre proviene de la lengua mapuche y tiene dos significados “médano de la amenaza” o “el paraje o lugar del muerto”. Presenta un color rojo de intensidad media, en nariz se lo encuentra atractivo con notas de frutas que recuerdan a cerezas y frambuesas y posee un gran carácter tras reposar 12 meses en barricas de roble francés. En boca posee un perfil frutado y fresco en equilibrio con presencia de la madera. Sus taninos son suaves y delicados y su final es elegante y prolongado.

Ideal para acompañar comidas con cocciones cortas y livianas con pescados, pollo, hongos y setas, y por qué no con quesos suaves. Precio sugerido en vinotecas: $ 1.500.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos