Uva criolla: un vino que continúa escribiendo su historia

Si de origen de nuestros varietales hablamos, en el caso de la uva criolla, es necesario remitirnos al desembarco de los primeros conquistadores españoles en llegar a nuestras tierras. Portadores de la uva Listán Prieto - conocida también como Criolla Chica - y en consecuencia de su cultivo en nuestro suelo cruzándose con otras variedades como Moscatel de Alejandría, dieron origen a algunas nuevas que se encuentran en constante estudio por sus aptitudes enológicas.


 

Image description

Actualmente se estima que la plantación de Criollas - hay gran variedad de ellas, de las más conocidas encontramos Torrontés, Criolla Chica y Criolla Grande - ocupa aproximadamente un 30%  de superficie de la Argentina. Este varietal fue introducido en la Argentina hace más de 400 años y durante décadas fue la favorita de los viñateros por su condición resistente y rendidora.  A lo largo de los años la búsqueda de viñedos antiguos que preserven la calidad en las plantaciones, las prácticas agronómicas para potenciar su calidad enológica y la elaboración de una versión más elegante, compleja y concentrada, en contraposición a la que se conocía antiguamente vinculada al volumen, se ha vuelto un desafío - y un orgullo - para enólogos y agrónomos. Logrando así revalorizar la uva criolla, contribuyendo a aumentar la oferta varietal argentina; donde los wine lovers  y los nuevos paladares son aquellos que se atreven a estas nuevas experiencias y variedades, y los que finalmente vuelven a poner en boca de todos la emblemática uva criolla. 


El universo de las criollas aún continúa descubriéndose y según el trabajo de investigación del INTA, que se encuentra activo desde el 2011, hasta el momento ya se conocen más de 28 nuevas variedades de criollas, proviniendo la mayoría de ellas, de la uva Listán Prieto y del moscatel de Alejandría. Curiosamente, la uva criolla tiene un elevado nivel de productividad, generando hasta cinco o seis veces más de racimos por planta que otras cepas como el Malbec o Chardonnay, por ello el seguimiento en el viñedo y el cuidado en la elaboración son fundamentales para lograr productos de calidad y que se caractericen por ser frescos, ligeros y sabrosos, dando por por resultado vinos fáciles de beber y permitiendo crear tantos vinos blancos como tintos. 

"Hacer criolla es emocionante porque revaloriza nuestra historia y patrimonio, además muestra lo diversa que es Mendoza y Argentina en cepas. Tuvimos la suerte de encontrar un viñedo antiguo, en suelo arenoso, de muy buen equilibrio que nos permitió vinificar un vino auténtico de aromas frescos, sutiles, con acidez crocante y textura de boca, para un momento de consumo diferente" comenta el enólogo Santiago Mayorga.


En este sentido, Cadus Signature Series Criolla Chica 2019 es una de las ediciones especiales, fruto de la inspiración del enólogo de la bodega, Santiago Mayorga, único argentino en obtener el reconocimiento “The Future 50” - premio a las 50 personalidades más influyentes del mundo del vino y las bebidas espirituosas - que tiene lugar en Vista Flores, Valle de Uco, Mendoza. 

Originariamente esta cepa fue cultivada en un viñedo que posee altos niveles de calidad para su desarrollo, a 1.000 metros sobre el nivel del mar en un suelo arenoso. Vinificada en tanques de acero inoxidable con 5% - 8% de escobajo y añejado sobre sus borras finas en huevo de concreto durante 10 meses.  A lo largo de los años este ejemplar de la bodega ha obtenido importantes reconocimientos como Robert Parker, Vinous y Tim Atkin, quien le otorgó 93 a esta añada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos