Alta inflación, elecciones y una perspectiva profesional (el análisis del economista Martín Calveira)

Un análisis del último dato de inflación por el economista investigador del IAE que permite un enfoque profesional en tiempos de elecciones.

Image description

La inflación mensual de mayo se sitúa en un registro similar a períodos de regímenes sostenidos de alta inflación como los años comprendidos entre fines de la década de 1970 y toda la década de 1980. De hecho, es el mayor registro interanual desde septiembre de 1991, año en el que la economía se comenzó a estabilizar luego de la hiper de 1989-90.


El promedio de inflación mensual de los primeros cinco meses del año se sitúa en 7,3%, siendo el mayor para los primeros cinco meses del año desde 1991.  

La dinámica inflacionaria actual no solo se deriva de excesos monetarios pasados por asistencia al sector público para financiar déficit operativo, sino por comportamientos inerciales ante la ausencia de medidas concretas en un contexto de tensiones políticas, principalmente dificultades autogeneradas.

Desde la política no se avizora un programa concreto de estabilización y de desarrollo. Ciertamente, la gestión debe tener ambas perspectivas. La descoordinación política y la lucha de poder afectan las decisiones de mercado y de precios.

Las economías que se estabilizaron y convergieron con procesos de crecimiento sostenido no sólo impulsaron medidas integrales (estabilización-reforma productiva-inclusión social), sino en condiciones de acuerdos y cohesión sobre el rumbo. En efecto, sólo una reforma monetaria radical con ajuste fiscal no serán suficientes para generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.

Probablemente un sistema monetario con tipo de cambio atado a una divisa o el mismo reemplazo de la moneda nacional como en la dolarización, podrán generar estabilidad de precios sin conseguir una mejora cualitativa en términos de producto, debemos notar la necesidad de mejora en la productividad y la inclusión.

Efectivamente el desempeño fiscal debe corregirse y minimizar la asistencia del Banco Central solo a la expresión de última instancia. Sin embargo, los problemas estructurales de la economía argentina no se resolverán sólo desde esa perspectiva. El desafío debe ser el objetivo de producción y las reformas al sistema productivo nacional.

Las interacciones entre el sector monetario y fiscal exponen el circuito vicioso donde la expansión monetaria genera la necesidad de esterilizar los excesos monetarias y, en consecuencia, los instrumentos para absorción monetaria simultáneamente generan una fase de expansión como consecuencia del devengamiento de intereses los cuales se intensifican ante la necesidad de una política monetaria restrictiva mediante suba de tasas

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.