Más de 50 empresas mendocinas abordan la cultura china y vender más vino

ProMendoza organizó el webinar bajo la charla “El mercado de vinos en China”, con el objeto de difundir las oportunidades que brinda el país asiático para los vinos argentinos. 

Al inicio, el gerente general de ProMendoza, Mario Lázzaro, destacó que es muy importante “mantener el interés de venta de vinos en China. Es por ello que, a pesar de los inconvenientes, no abandonamos un mercado en el que hemos llegado a los 50 millones de dólares de exportación. La política de COVID cero nos ha impedido la venta presencial en ese país, por eso adquieren mayor importancia este tipo de eventos, que nos permiten caminos alternativos para seguir creciendo”.

La disertante Eva Blanco Lu contó, desde su experiencia personal, los hábitos de consumo de vino y cultura de compra, las nuevas tendencias, el e-commerce y canales de venta de vino no tradicionales en China.

El evento virtual estuvo organizado por ProMendoza, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Wines of Argentina, Bodegas de Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina.

Tips culturales

Blanco Lu explicó que los chinos tienen cultura alcohólica, porque beben alcohol desde la antigüedad, es una bebida más milenaria que el té. Es por eso que en China los negocios se hablan en la mesa y el alcohol siempre acompaña.

Los adultos consumen el vino por salud, y las mujeres más jóvenes por belleza, por eso regalar vino es un signo de deseo de buena salud o de belleza para esa persona. Como es una sociedad más conservadora, el afecto no se demuestra tanto con palabras y caricias, el amor y la amistad se demuestran por medio de regalos.

Las festividades son importantes, de agosto a enero las ventas crecen. El festival de Medio Otoño y el Año Nuevo Chino, ocupan gran porcentaje de la venta anual.

El rojo es el color de los casamientos, por lo que el vino tinto es más importante en China. Y el diseño de etiquetas con este color ayuda mucho a las ventas en un nicho social importante.

Tips económicos

Los impuestos de importación en China, suponen un gasto adicional de 55%: por un arancel 14%, el IVA 17%, impuesto de venta 10% y la nacionalización de los vinos 15% aprox.

El tamaño del mercado de vino en China ha caído por la pandemia. El vino es un producto de lujo, por lo que varían las ventas según la situación económica.

En 2018 se vendió US$ 12 mil millones, que cayó a US$ 7 mil millones en 2020 y este año tiene una recuperación que se traduce en US$ 8.39 mil millones.

La superficie implantada de vid supera las 700 mil hectáreas, y es el segundo país a nivel mundial después de España, que posee 966 mil hectáreas. El Cabernet Sauvignon y el Merlot son los más implantados.

La producción de uva total fue en 2021 de 15.242 mil toneladas y la elaboración de vinos ha caído, ya que en 2016 se vinificaron 1.137 mil millones de litros, con una caída abrupta de 405 mil millones de litros en 2021, por la falta de consumo.

Del total de litros de vino consumidos en China entre 25 y 30 % corresponde a las importaciones. Si lo calculamos en dólares, en los últimos años se equipararon las ventas de vinos nacionales y el valor total de vinos importados. En 2020 se vendieron US$ 1.85 mil millones de vinos nacionales contra US$ 1.65 mil millones de vinos importados.

Para vender vinos en China, es importante tener depósitos en el país, para tener disponibilidad del producto en el corto plazo y para cubrir rápido las necesidades.

La disertante

Eva Blanco Lu, nació en Zhejiang, China y reside en Buenos Aires desde 2011. Es economista y fundadora de Beijing Qi Hao Jiu Zhuang Limited, empresa ubicada en Beijing (China) y se dedica a importar y comerciar productos argentinos en el mercado chino, incluyendo vinos, aceites, etc.

También es conferencista sobre temas relacionados con la cultura, la política y la economía de China en las universidades. En su rol profesional ha sido exportadora de vino argentino a China y durante 12 años fue agente de la Bodegas Séptima del Grupo Codorniú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Doña Paula pone a Mendoza en la cima del enoturismo mundial

La bodega Doña Paula, de Mendoza, Argentina, fue galardonada con el Premio Oro Internacional en la categoría Prácticas Sustentables en la edición 2026 de los Best Of Wine Tourism Awards, otorgados por la red global Great Wine Capitals, el reconocimiento más importante del turismo del vino global.

Minería argentina: una oportunidad histórica para el empleo y el desarrollo del talento

(Por Leonel Lenga) El sector minero argentino vive un momento de expansión sin precedentes. Con el anuncio de inversiones en litio y cobre valuadas en más de US$ 13.000 millones y exportaciones que alcanzaron los US$ 4.213 millones entre enero y septiembre, lo que representó un crecimiento interanual del 32,9%, la minería se consolida como uno de los motores económicos más dinámicos del país.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.