Más de 50 empresas mendocinas abordan la cultura china y vender más vino

ProMendoza organizó el webinar bajo la charla “El mercado de vinos en China”, con el objeto de difundir las oportunidades que brinda el país asiático para los vinos argentinos. 

Image description

Al inicio, el gerente general de ProMendoza, Mario Lázzaro, destacó que es muy importante “mantener el interés de venta de vinos en China. Es por ello que, a pesar de los inconvenientes, no abandonamos un mercado en el que hemos llegado a los 50 millones de dólares de exportación. La política de COVID cero nos ha impedido la venta presencial en ese país, por eso adquieren mayor importancia este tipo de eventos, que nos permiten caminos alternativos para seguir creciendo”.

La disertante Eva Blanco Lu contó, desde su experiencia personal, los hábitos de consumo de vino y cultura de compra, las nuevas tendencias, el e-commerce y canales de venta de vino no tradicionales en China.

El evento virtual estuvo organizado por ProMendoza, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Wines of Argentina, Bodegas de Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina.

Tips culturales

Blanco Lu explicó que los chinos tienen cultura alcohólica, porque beben alcohol desde la antigüedad, es una bebida más milenaria que el té. Es por eso que en China los negocios se hablan en la mesa y el alcohol siempre acompaña.

Los adultos consumen el vino por salud, y las mujeres más jóvenes por belleza, por eso regalar vino es un signo de deseo de buena salud o de belleza para esa persona. Como es una sociedad más conservadora, el afecto no se demuestra tanto con palabras y caricias, el amor y la amistad se demuestran por medio de regalos.

Las festividades son importantes, de agosto a enero las ventas crecen. El festival de Medio Otoño y el Año Nuevo Chino, ocupan gran porcentaje de la venta anual.

El rojo es el color de los casamientos, por lo que el vino tinto es más importante en China. Y el diseño de etiquetas con este color ayuda mucho a las ventas en un nicho social importante.

Tips económicos

Los impuestos de importación en China, suponen un gasto adicional de 55%: por un arancel 14%, el IVA 17%, impuesto de venta 10% y la nacionalización de los vinos 15% aprox.

El tamaño del mercado de vino en China ha caído por la pandemia. El vino es un producto de lujo, por lo que varían las ventas según la situación económica.

En 2018 se vendió US$ 12 mil millones, que cayó a US$ 7 mil millones en 2020 y este año tiene una recuperación que se traduce en US$ 8.39 mil millones.

La superficie implantada de vid supera las 700 mil hectáreas, y es el segundo país a nivel mundial después de España, que posee 966 mil hectáreas. El Cabernet Sauvignon y el Merlot son los más implantados.

La producción de uva total fue en 2021 de 15.242 mil toneladas y la elaboración de vinos ha caído, ya que en 2016 se vinificaron 1.137 mil millones de litros, con una caída abrupta de 405 mil millones de litros en 2021, por la falta de consumo.

Del total de litros de vino consumidos en China entre 25 y 30 % corresponde a las importaciones. Si lo calculamos en dólares, en los últimos años se equipararon las ventas de vinos nacionales y el valor total de vinos importados. En 2020 se vendieron US$ 1.85 mil millones de vinos nacionales contra US$ 1.65 mil millones de vinos importados.

Para vender vinos en China, es importante tener depósitos en el país, para tener disponibilidad del producto en el corto plazo y para cubrir rápido las necesidades.

La disertante

Eva Blanco Lu, nació en Zhejiang, China y reside en Buenos Aires desde 2011. Es economista y fundadora de Beijing Qi Hao Jiu Zhuang Limited, empresa ubicada en Beijing (China) y se dedica a importar y comerciar productos argentinos en el mercado chino, incluyendo vinos, aceites, etc.

También es conferencista sobre temas relacionados con la cultura, la política y la economía de China en las universidades. En su rol profesional ha sido exportadora de vino argentino a China y durante 12 años fue agente de la Bodegas Séptima del Grupo Codorniú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

Docentes de Mendoza se capacitan en energías renovables para liderar la transición energética en las aulas

El día 18 de junio, en la Escuela Técnica 4-104 Carlos Fader en Luján de Cuyo, Mendoza, se realizó la primera formación docente orientada a energías renovables, con la participación de 28 docentes de 9 escuelas secundarias de la provincia de Mendoza. Esta iniciativa, desarrollada por el Wuppertal Institut de Alemania, la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens de Argentina, con financiamiento del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWK) de Alemania a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), y cofinanciada por WISIONS of Sustainability, busca fortalecer la educación técnica y ambiental, formando docentes multiplicadores para acompañar la transición energética en la provincia.