Plástico que se convierte en madera para campos biosustentables

(Por Carla Luna) Plástico que tiene la apariencia de la madera, la misma prestación y genera un gran impacto ambiental, social y económico. Este es el puntapié inicial de esta compañía que inició en 2018 como parte de los programa de incubación de empresas y en la actualidad es modelo de desarrollo sustentable y ecológico.

Image description
Image description
Image description
Image description

La empresa mendocina constituida por tres socios (Leonardo Cano, Carlos Arce y Pio de Amoriza), fabrica productos de plástico 100% reciclados con residuos de difícil disposición y un solo uso, brindando alternativas sustentables a diferentes industrias y consumidores. Desarrolla  productos que reemplazan la madera reduciendo la tala de árboles.

“En Mendoza se recambian una importante cantidad de postes de madera que por la humedad o la cosecha mecánica se rompen y comienza a ser remplazados por postes plásticos” explica Leonardo Cano en referencia las viñas mendocinas, sin embargo la empresa ha generado cartelería para alta montaña, mobiliario y estructuras livianas.


Logran reciclar en un día 1.5 tonelada de residuo plástico  y reutilizan el equivalente a lo que producen 10.000 personas por día, además de fomentar  la economía circular generando acciones concretas de recuperación. “El proceso más grande es la recolección y la separación. La gran dificultad está en juntarlo, separarlo y que llegue a la planta. Trabajamos con botellas de amor (campaña del Hospital Notti), con recuperadores urbanos y cooperativas. Nosotros lo compramos y colaboramos con sus economías” comenta Cano y agrega: “Lo llevamos a la planta, lo molemos, preparamos la mezcla especial, lo derretimos y le damos forma. Pueden ser postes cuadrados, para viña, para cierre perimetrales, para cierres de campos” explica Leo y quien asegura que los campos del Litoral y provincia de Buenos Aires detectan los beneficios y demandan este tipo de producto a Mendoza, permitiendo el ingreso a otras industrias como la agroganadera.

Se usan 5 millones de postes por año. Cada poste contiene más de 10 kilos de plástico por lo que la recuperación de plástico de un solo uso genera un alto impacto ambiental. La durabilidad de estos productos es más prolongada que otros materiales ya que es sabido que el plástico puede demorar hasta 200 años en degradarse. “Estimamos que la durabilidad será 20 veces mayor a la madera” agregó Leonardo.

La planta se ubica en Junín y cuenta con el apoyo de ese municipio además de otros como Guaymallén que en abril recolectó 3.060 kg de plásticos de un solo uso que se convirtieron en madera plástica.

“Los materiales fueron recolectados por los agentes del departamento y destinados a la empresa Madera Plástica, de Junín, donde las más de 3 toneladas de residuos que contenían envoltorios de alimentos, ecobotellas y envases de yogurt, cremas y postres, fueron transformados en postes para viñedos y otros productos innovadores, siendo un claro ejemplo de economía circular. Cabe resaltar que la cantidad de desechos enviados son el equivalente a 300 postes plásticos” explicaron del municipio.


De este modo, la separación de residuos tiene un doble beneficio, ya que permite formalizar el empleo de decenas de recuperadores urbanos, generando trabajo digno, y contribuye a la protección del ambiente a través del reciclaje de basura que de otra manera sería enterrada, perdiendo su valiosa reutilización.

La empresa con solo 3 años ha conseguido importantes reconocimiento fue seleccionada entre los mejores 40 proyectos de Latinoamérica Verde, entre los 3 emprendimientos con impacto social de Mentes Transformadoras de Argentina, fue seleccionada como una de las 7 empresas Argentinas destacadas en sus buenas prácticas en economía circular por la Red Global, ganó Naves 2020 y fue reconocido por la Cámara de Diputados de la Provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se lanzó el Foro Industrial con el foco puesto en la colaboración entre lo público, lo privado y lo académico

La “Expo Foro 2025 Mendoza Industrial: Producción Sostenible” se presentó en el espacio Julio Le Parc con la presencia de las cinco cámaras empresarias co organizadoras. Además, estuvieron presentes funcionarios provinciales de relevancia como la ministra de Energía y Ambiente, Jimena La Torre, el subsecretario de Industria, Comercio y Logística, Alberto Marengo, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, y el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente. 

Docentes de Mendoza se capacitan en energías renovables para liderar la transición energética en las aulas

El día 18 de junio, en la Escuela Técnica 4-104 Carlos Fader en Luján de Cuyo, Mendoza, se realizó la primera formación docente orientada a energías renovables, con la participación de 28 docentes de 9 escuelas secundarias de la provincia de Mendoza. Esta iniciativa, desarrollada por el Wuppertal Institut de Alemania, la Fundación 500RPM y la Fundación Siemens de Argentina, con financiamiento del Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWK) de Alemania a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), y cofinanciada por WISIONS of Sustainability, busca fortalecer la educación técnica y ambiental, formando docentes multiplicadores para acompañar la transición energética en la provincia.