Desarrollo turístico con esfuerzo: Mendoza finalizó la demarcación de su Sendero de Gran Recorrido

En un trabajo conjunto entre el Emetur y con apoyo de más de 80 expedicionarios, que duró 39 días, finalizaron las tareas de reconocimiento, relevamiento arqueológico y demarcación del Sendero de Gran Recorrido de los Andes.

Image description
Image description

Participaron en esta expedición especialistas del Gobierno de Mendoza, a través del Emetur, la Dirección de Recursos Naturales Renovables y el Departamento General de Irrigación. Además, los municipios de Malargüe, San Rafael, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo, Las Heras y la Ciudad de Mendoza. También el Ejército Argentino y organismos vinculados a la arqueología, las escuelas de guías de montaña y asociaciones ligadas a la actividad.

El último tramo relevado de esta expedición ingresó por El Sosneado, a través de un portal lateral del Risco Plateado, un cerro de 4.999 metros de altura, hasta Valle Hermoso. Desde allí, transitaron entre vegas y lagunas y arribaron a Valle Noble, donde concluye todo el trazado de este Sendero de Gran Recorrido.

La vicepresidenta del Emetur, Cynthia Maggioni, quien participó junto al intendente de Malargüe, Celso Jaque, y funcionarios del Gobierno provincial, en la llegada de la última expedición, se mostró “muy contenta de poder acompañar la finalización de esta etapa del desarrollo del Sendero de Gran Recorrido”.

La funcionaria agradeció a las decenas de personas que hicieron posible este gran trabajo, que permitirá a mendocinos y turistas nacionales y extranjeros conocer y disfrutar de nuestra cordillera. 

Al respecto, el director de Desarrollo Turístico e Innovación, Marcelo Reynoso, explicó que “la expedición se dividió en cuatro etapas, donde los exploradores recorrieron aproximadamente 500 kilómetros. Esto ha sido con gran satisfacción, ya que todos los expedicionarios han logrado sus metas y el programa se sigue desarrollando con normalidad. Estamos muy conformes, sobre todo con lo sucedido durante enero, porque pudimos realizar en su totalidad esta travesía. El clima acompañó de gran manera y seguimos avanzando para concretar este ansiado proyecto y atractivo turístico”.

Por su parte, Diego Neila, especialista de Irrigación calificó a esta travesía como “un sueño cumplido” e invitó a “salir a explorar. Más en este caso que va a estar señalizado y estructurado por dificultad”.

Gerardo Castillo, guía de montaña, agregó que “este proyecto es icónico, porque viene existiendo en nuestra cabeza desde hace muchos años y verlo hecho realidad es realmente increíble. Este es un cambio de paradigma sobre el concepto que tenemos los mendocinos sobre la cordillera. Es un proyecto que viene a cubrir una falencia”.

Finalmente, Sofía Acosta, guía de trekking, remarcó que “hay que fomentar una cultura de montaña, estar en la naturaleza, disfrutarla y cuidarla. Cuando uno conoce y se apropia de algo, lo quiere y lo va a proteger”.     

¿Cómo empezó este proyecto?

Hace cinco años, un grupo de montañeses empezó a explorar los cerros cercanos y a conocer los sitios de los que habían escuchado históricamente. Esto retomó un viejo proyecto: unir Punta de Vacas con Laguna del Diamante. Sin embargo, se fueron sumando otros hitos y el sendero llegó hasta Malargüe.

Esta idea de un grupo de amigos se transformó en un proyecto colectivo, que incluye grabar un documental y trabajar en conjunto con el Estado provincial para generar un impactante producto turístico que permita conocer nuestras montañas de norte a sur.

De Norte a Sur, todo el recorrido de este sendero

El recorrido de este sendero se desarrolló en cuatro etapas:

Primera etapa: comienzó en Punta de Vacas y terminó en Real de la Cruz. Se caracteriza por la alta montaña. De hecho, tiene un paso de 5.200 metros desde el hombro sur del volcán Tupungato y todo el sendero discurre entre el valle del río Tupungato y el valle del río Turullano, con sus correspondientes morenas y glaciares de escombros que todavía están ahí.

Segunda etapa: fue del Real de la Cruz, en Tunuyán, hasta Laguna del Diamante. Presenta una característica especial en cuanto a la necesidad de conocimiento de navegación, ya que el terreno es muy parecido y se cortan los valles.

Tercera etapa: llamada “la de las dos lagunas”, une la Laguna del Diamante con la del Atuel. Se caracteriza por los ríos, ya que el cruce de estos se convierte en el verdadero desafío técnico a sobrepasar y sobrellevar a lo largo de esta etapa.

Cuarta y última etapa: fue desde El Sosneado hasta el Valle Noble y Las Loicas. Es la más patagónica, con un cambio enorme en la morfología de las montañas. La altura media es muy inferior a la de las primeras etapas y, fundamentalmente, el agua vuelve a ser el principal desafío técnico, debido a los grandes volúmenes de agua que discurren por todos lados y a los ríos de mucho caudal.

Incentivo a las inversiones

Recientemente, el Gobierno de Mendoza reglamentó la ley que creó un régimen especial de beneficios para atraer inversiones en zonas turísticas, áreas que tienen importantes atractivos naturales. La iniciativa exime del pago de los impuestos Inmobiliario e Ingresos Brutos por cinco años a las nuevas inversiones en zonas específicas, además de otorgar a los privados aportes no reembolsables o con sistema de recupero para financiar las obras.

La Ley 9584 fue sancionada por la Legislatura en octubre y, el 31 de diciembre de 2024, se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 2777, firmado por el gobernador Alfredo Cornejo, quien reglamentó el Régimen de Promoción de Inversiones para el Desarrollo Sostenible de diferentes zonas turísticas de la provincia. Estas han sido identificadas con los nombres de Montañas, oasis Uspallata, Piedemonte Uspallata, Norte Precordillera, Sur Macizo San Rafael, sector de Huayquerías y Payunia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos