Mendoza será sede de la Feria Internacional Vinexpo Explorer

Cornejo adelantó la realización de un evento que será el más grande de su tipo jamás realizado en la Argentina. El encuentro reunirá a 80 compradores internacionales y a 150 bodegas locales. Ante autoridades provinciales y nacionales, el mandatario dijo que Mendoza es hoy un “laboratorio de soluciones para el país”.

Image description

En el marco del tradicional desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, realizó anuncios clave para el sector vitivinícola, así como destacó la importancia de la previsibilidad económica y el rol del Estado en la generación de condiciones propicias para la inversión y el desarrollo.

En su discurso enfatizó la necesidad de consolidar la competitividad de la industria, fortalecer la infraestructura, avanzar en la apertura de nuevos mercados internacionales y abordar problemáticas estructurales del sector productivo.

Como es habitual, el desayuno se realizó en el Park Hyatt Hotel, uno de los encuentros políticos e industriales más esperados del año. Estuvieron ahí gobernadores de las provincias vitivinícolas, el gabinete provincial, legisladores nacionales y provinciales, exgobernadores y autoridades nacionales, como Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior.

Vinexpo Explorer, un evento estratégico para la vitivinicultura
Uno de los anuncios más relevantes fue la confirmación de que Mendoza será sede de Vinexpo Explorer, un evento internacional que será realizado por primera vez en el Hemisferio Sur.

Organizado por Vinexposium, ProMendoza y el Gobierno provincial, este encuentro reunirá a 80 compradores internacionales y a 150 bodegas locales en un espacio de negociación que incluirá catas, reuniones B2B (business-to-business o bilaterales) y visitas a establecimientos vitivinícolas. Cornejo destacó que la feria representa una oportunidad estratégica para posicionar la producción mendocina en mercados clave, consolidando así su presencia en destinos tradicionales y abriendo nuevas oportunidades en países como India y Emiratos Árabes Unidos.

“Este evento será el mayor de su tipo en Argentina y contribuirá a reforzar nuestra presencia internacional tras años de crisis que dificultaron la expansión de nuestros productos. Es clave que las bodegas mendocinas acompañen el esfuerzo y la inversión que realizamos desde el Estado provincial para ampliar las exportaciones y garantizar la sostenibilidad de la industria”, sostuvo el gobernador. Asimismo anunció que la inscripción para las bodegas interesadas estará abierta hasta el 9 de julio a través de las plataformas digitales de Vinexpo Explorer y ProMendoza.

El mandatario provincial contextualizó estos anuncios en el marco de la transición económica que atraviesa el país destacando la importancia de garantizar estabilidad fiscal y previsibilidad para el crecimiento del sector productivo. “Estamos dando vuelta la página después de décadas de desajustes. La baja de la inflación, la reducción del déficit y la eliminación de distorsiones económicas son pasos fundamentales para recuperar la competitividad de nuestra economía”, afirmó. En este sentido hizo especial hincapié en la necesidad de que el país cuente con la Ley de Presupuesto para consolidar la institucionalidad y evitar medidas cortoplacistas que afecten el desarrollo de las provincias.

Medidas para fortalecer la competitividad del sector
Además, Cornejo detalló las medidas que el Gobierno provincial ha implementado para respaldar a la vitivinicultura subrayando que Mendoza mantiene la tasa cero para la producción primaria y que ha mejorado el Fondo Compensador Agrícola, lo que incluye su actualización por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para evitar la pérdida del capital de trabajo de los productores afectados por contingencias climáticas.

También destacó el financiamiento a tasa subsidiada por 60.000 millones de pesos gestionado a través del Banco de la Nación y el Banco Ciudad, destinado a inversiones en eficiencia energética, riego tecnificado y adquisición de mallas antigranizo, entre demás objetivos estratégicos para el sector.

Otro de los puntos clave abordados en el discurso fue la eliminación de la tasa estadística y de las retenciones a la exportación, medidas que ─según el Gobernador─ permitirán mejorar la competitividad de los productos mendocinos en los mercados internacionales.

“El Estado no debe intervenir en la formación de precios, sino generar un entorno propicio para la producción. Cuando ha intentado regular los valores de mercado, sólo ha provocado anomalías que han impactado negativamente en la actividad”, sostuvo Cornejo, reafirmando así la postura de su gestión en favor de la desregulación del sector agroindustrial.

Infraestructura y obras clave para la producción
En relación con la infraestructura remarcó que Mendoza ha asumido el costo fiscal de la Ley de Emergencia Agropecuaria cubriendo en algunos casos hasta la totalidad de impuestos y servicios para los productores afectados. Asimismo señaló que la provincia continúa invirtiendo en obras hídricas y en la construcción de rutas productivas, fundamentales para la sustentabilidad de la agroindustria y la optimización del uso del recurso hídrico en un contexto de cambio climático. “Nuestro objetivo es garantizar que Mendoza siga siendo un modelo de eficiencia y planificación, con un enfoque estratégico en la gestión del agua y el desarrollo de infraestructura clave para la producción”, explicó.

El mandatario también hizo énfasis en la necesidad de que la Nación rembolse los fondos que Mendoza ha destinado a obras originalmente financiadas por el Gobierno central y que quedaron paralizadas. “Esperamos que en un marco de entendimiento prime el sentido común y que esos fondos puedan ser rembolsados, ya que son fundamentales para el desarrollo de nuestra provincia”, expresó.

Recuperación de mercados y estrategia exportadora
Hacia el final de su discurso, Cornejo reiteró la necesidad de fortalecer el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado para recuperar los mercados internacionales y estimular el consumo interno. “No hay múltiples vitiviniculturas, hay una sola, y debemos avanzar en conjunto para potenciar nuestra reputación y nuestras oportunidades de negocio”, enfatizó.

De esta manera anunció que el Gobierno provincial está trabajando junto con la Cancillería para ampliar los cupos existentes y negociar aranceles en mercados emergentes. También ponderó que se han acordado tasas de prefinanciación de exportaciones en dólares, que rondan entre el 2,5% y el 3%, a través del Banco de la Nación Argentina.

Incluso subrayó la importancia de la participación en ferias y misiones comerciales como una estrategia para consolidar la presencia de Mendoza en mercados clave. “Con estas actividades, en un año estaremos presentes en todos nuestros mercados foco y abordaremos regiones que no pudimos seguir visitando por la crisis, como China”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno

La Obra Salesiana de Don Bosco —que celebra 150 años en el país— ofrece visitas guiadas por la bodega, la almazara, los viñedos y espacios educativos, junto con degustaciones de vinos y aceites premiados elaborados por jóvenes estudiantes. Una oportunidad para disfrutar del descanso mientras se apoya un modelo educativo con impacto social.

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos