El RIGI podría cambiar todo el mapa minero en Argentina

La reciente aprobación de la Ley Bases por el Congreso de la Nación, que incluye el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), promete revolucionar el sector minero en Argentina. Con esta ley, proyectos de cobre en San Juan, Mendoza, Salta y Catamarca podrían duplicar el empleo minero a nivel nacional y triplicar las exportaciones de minerales en el mediano plazo, desplazando al oro de Santa Cruz del protagonismo.

Image description

El RIGI: un impulso a las grandes inversiones

El RIGI establece un umbral mínimo de inversión de 200 millones de dólares, que puede aumentar a 1.000 millones para proyectos de exportación estratégica. Además, garantiza estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años, creando un entorno seguro y predecible para las inversiones a largo plazo. Entre los beneficios destacan una reducción del impuesto a las Ganancias al 25%, un gravamen reducido sobre dividendos y la exención de derechos a las importaciones y exportaciones, disminuyendo significativamente los costos operativos.

Asimismo, los incentivos cambiarios permiten la libre disponibilidad de divisas, un reclamo histórico del sector. Esto elimina la obligación de ingresar o liquidar divisas en el mercado de cambios, proporcionando mayor flexibilidad financiera.

Proyectos de cobre: una nueva era

De los seis proyectos de cobre que más esperaban el RIGI, Josemaría en San Juan es el más avanzado, con una inversión de 5.000 millones de dólares y la contratación de 6.000 trabajadores directos. San Jorge en Mendoza y Taca Taca en Salta seguirán en 2025, mientras que Los Azules en San Juan y El Pachón, junto con el Proyecto Mara en Catamarca, iniciarán en 2026 y 2027 respectivamente. Estos proyectos ya han recibido más de 740 millones de dólares en exploración en los últimos 15 años.

Con estos desarrollos, Argentina podría producir 1.066 mil toneladas de cobre anuales, logrando las primeras exportaciones para 2027 y alcanzando un valor de 9.000 millones de dólares anuales en exportaciones, con un saldo comercial de casi 7.000 millones de dólares.

Santa Cruz: el ocaso del oro

El avance del cobre relegará a Santa Cruz como la provincia líder en exportaciones mineras. Actualmente, sólo tres minas de oro (Cerro Negro en Santa Cruz, Veladero en San Juan y Lindero en Salta) tienen una vida útil operativa de al menos diez años. Sin nuevos proyectos de oro y plata en el horizonte, el futuro de estos metales podría depender de los proyectos de cobre que también contienen oro como mineral secundario, como El Pachón, Los Azules y Taca-Taca.

Conclusión

La implementación del RIGI y el avance de los proyectos de cobre tienen el potencial de transformar radicalmente el panorama minero argentino, desplazando al oro y posicionando al cobre como el principal mineral de exportación del país. Este cambio no solo duplicará el empleo en el sector, sino que también triplicará las exportaciones, redefiniendo el mapa minero nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega la VII edición de Feria de Terruños, de Karim Mussi Winemaker

Con una gran selección de vinos, música en vivo, stand de puros, propuesta gastronómica del restaurante El Capricho, la tradicional subasta benéfica de vinos de colección, juegos y sorteos, el sábado 8 de noviembre el prestigioso enólogo Karim Mussi abrirá las puertas de Bodega Alandes, en Coquimbito, Maipú (Mendoza), para celebrar la VII edición de su esperada Feria de Terruños, la “Mini Feria de Grandes Vinos”.

 

Con Flanes y Chancho Va, el rock se respira en la Nave Cultural

El próximo sábado 8 de noviembre, a las 21 horas, la Nave Cultural (Parque Central, Ciudad de Mendoza) será escenario de una doble fecha de rock mendocino con las presentaciones de Flanes y Chancho Va, dos bandas que representan distintas generaciones y sonidos dentro de la escena local.

Cambio de clima: del rebote táctico a la posibilidad de un nuevo régimen

(Por Emilio Botto, Mills Capital Group) El resultado electoral del 26-O reconfiguró el mapa de expectativas: los activos argentinos recuperaron terreno de manera generalizada, con foco en los segmentos más castigados de los últimos meses y el tipo de cambio retrocedió. El respaldo explícito del Tesoro de EE.UU. sumado al triunfo electoral del oficialismo aportó el componente que faltaba para anclar expectativas.

El mercado y las finanzas tras elecciones de ayer

(Por Fernando Galante. Ohana) El contundente e inesperado triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas marca el fin de la incertidumbre y el comienzo del segundo tiempo para el gobierno. El mercado dio su veredicto de forma contundente: el rally de +31% en USD del Merval y los bonos en máximos históricos no son solo alivio, son una reevaluación fundamental del riesgo argentino. El gobierno recibe un mandato claro para acelerar, y la invitación del presidente a un pacto por las reformas de "segunda generación" (laboral, tributaria y previsional) es la señal que los inversores esperaban.